View allAll Photos Tagged logotips

Un veterano de la Alta Velocidad Española, en concreto el 100.013, estrenado con la Expo de Sevilla ahora relegado a realizar también servicios entre Madrid y Alicante. Portando orgulloso los sosos logotipos del 75 aniversario realiza uno de los últimos servicios, en el instante de la imagen a su paso por la proximidades de Monforte del Cid entre plantaciones de uva del Vinalopó.

Los leones del Congreso de los Diputados son dos esculturas de bronce que protegen simbólicamente la entrada a las Cortes. Están situados en la entrada principal del Palacio de las Cortes, en Madrid. Reciben popularmente los nombres de Daoíz y Velarde, los héroes del Levantamiento del Dos de Mayo,1​ aunque las fuentes señalan que en realidad representan a Hipómenes y Atalanta.

 

Son un símbolo de la soberanía nacional y de la política de España y aparecen con frecuencia en los reportajes periodísticos, además de aparecer en el propio logotipo del Congreso de los Diputados.

 

En el diseño original del edificio, realizado por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, no estaban previstos, y en el lugar que ocupan actualmente se preveía se alzasen unas farolas. No obstante, estas farolas no eran del agrado de los diputados ni de los ciudadanos en general, pues no tenían la solemnidad que el lugar requería, y se acordó su retirada para colocar unas estatuas de leones, con una accidentada historia, pues se han tenido que hacer tres encargos hasta llegar a los actuales.

CA: El 114 encarregat del primer Avant del dia entre Lleida i Barcelona passa veloçment pels voltants d'Alcover lluint el logotip dels 75 anys de Renfe.

La 269.045 de Renfe (CAF, 1975) fotografiada a l'estació de Martorell poc després de rebre la franja morada a les cabines, la numeració lateral petita i els logotips de "Mercancías". Actualment està en servei amb l'empresa COMSA.

Criamos o logotipo para a Dupla de DJs que está dando um “Novo impulso” nas baladas de Araraquara e região.

 

criação: Logotipo, cliente: NEOPUSH, ramo: DJ – Logotype/brand for DJs team

 

.: Fata Comunicação

.: arte+criação+design+editorial+ilustração+multimídia+web

.: www.fatacomunicacao.com.br

Pedraza de la Sierra, Segovia

 

Después del magnifico concierto en la Plaza Mayor, pasear por las calles de la Villa iluminadas con miles de velas, es un verdadero espectáculo.

El sábado pasado escuchamos a la fantástica Orquesta Sinfónica de Galicia, interpretando a Borodin, Mussorgsky y Tchaikosvsky.

Sl próximo sábado 9 de julio de 2011 serán Mozart, Bach y Vivaldi los que sonaran en la Plaza, gracias a la Orquesta de Cámara Pro Arte con la participación del gran Concertino y Solista Victor Ardelean y el extraordinario Ara Malikian.

Con la ayuda de todos, olvidaremos por unas horas la luz eléctrica y el pueblo volverá a estar iluminado por miles de velas.

 

XX CONCIERTOS DE LAS VELAS

 

Organiza el evento "Fundación Villa de Pedraza"

www.pedraza.net

  

www.descubrepedraza.com

www.pedraza.info

  

..........y si quieres ver un poquito del concierto, un modesto vídeo del final de la obertura 1812, con la intervención de las campanas de la Iglesia de San Juan Bautista , y los cañones de la Academia de Artillería de Segovia.

www.youtube.com/watch?v=pMMyK05zlMY

  

FE

Ant.- Logotipo

Sig.- Velas en la calle

Emilio Sansoli, leva-nos de volta ao básico e elimina patrocínios irritantes, logotipos de marcas e tecnologia da moda.

 

O resultado é um estilo antiquado que exala elegância e sofisticação.

Logotipo para celulares que cargan por medio de rayos solares, por ello el nombre de lithium (Litio)

Logotipo de Google en la pared de la recepción del edificio Gas Works de Dublín.

Logotipo diseñado por nuestra colaboradora: ©emenayo para nuestro blog: paraisosencontrados.wordpress.com/

Día Mundial del Medio Ambiente

¡Salvemos el planeta!🌍

Desarrollo gráfico buscando una tipografía que represente e identifique a Colombia, basado en las raíces precolombinas, la geografía nacional y la alegría, la fuerza, el sabor, el dinamismo y la pasión del colombiano. todo esto representado en una tipografía que sintetiza en sus formas lo antes mencionado y presentado de una manera muy limpia y sutil. No se puede abarcar a todo un pais con un único símbolo, porque somos más que un sombrero vueltiao, una taza de café, un corazón y un clásico de fútbol.

En micamara.es/gran-canaria/ para conocer las Islas Canarias.

 

Navega en micamara.es para viajar disfrutando de: arte, historia, folclore, naturaleza, fauna, flora… de otros lugares del mundo.

Logotip de l'associació ARCA ( Associació per la Recuperació i Conservació d'Autobusos) i que desde avui sera la foto de perfil de la pagina de Flickr.

 

Logotipo de la asociación ARCA ( Associació per la Recuperació i Conservació d'Autobusos) y que desde hoy sera la foto de perfil de la pagina de Flickr.

 

Logo of the ARCA association (Associació per la Recuperació i Conservació d'Autobusos) and that from today will be the profile photo of the Flickr page

  

Logotipo de GIjón

Job: Logotipo //

Cliente: Educação Biocêntrica //

Ano: 2009 //

Job: Logotipo //

Cliente: Ideias i9 //

Data: 2012 //

 

Informações:

(54) 3454-9422

alo@asterisco21.com.br

Analizando las distintas temáticas de una obra que se ha compuesto de una serie de colecciones que se irán defiendo en las próximas semanas

 

Temáticas

 

Desde los primeros cuadros, que el pintor define como “primitivos” (1948 a 1964), aparece una lógica evolución de la primera acuarela de 1948 a la actualidad, tanto en la evolución de la propia pintura, materiales utilizados e ideas llevadas a cabo, destacando el papel arroz, la serigrafía o la investigación en los murales realizados en los exteriores e iglesias de Bilbao a Vitoria. De esta manera, a lo largo del siguiente Post, enumeramos una serie de contenidos que nos acercan al resumen y síntesis de un artista especializado en todo lo que ha tocado y llevado a cabo. Premio Nacional de Pintura en 1958, la Exposición de Bilbao, en la Sala Arthogar (noviembre de 1960), fue el paso a una serie de eventos que lograron centrar la atención de los medios de comunicación en un artista que dejó una serie de claves de su arte. De aquella época y etapa, por medio de las lecciones en la Escuela Cervantes y al lado de José de Lorenzo Solís, junto a otros coetáneos como José María Cundín, Ergüin enseñaba bodegones, paisajes de exterior, primeros retratos y una voluntad en la descripción del País Vasco, su estudio de la Calle María Muñoz, o bien, aquellas impresiones de los viajes realizados a Castro Urdiales, Castilla y, en especial, a Cuenca y Toledo, sin dejar de lado los campos de la meseta, que calificó de “mares sin agua”, por su luz, llanura, extensiones y cambios de temperatura.

 

Buscando la facilidad en el proyecto, después del análisis de más de 30.000 fotografías, 3.000 documentos personales y la realización de una serie de listas que analizan las diapositivas del pasado, los vídeos de la actualidad y la configuración de un dossier de prensa, nos encontramos con la puesta en marcha de una recopilación de toda la obra (inventario) y la posibilidad de poner los puntos sobre las “íes” a todos los procesos, como la opción de destacar las temáticas de una carrera profesional que se inició en 1948, se consolida en 1958 y consigue llegar a la crítica, público y medios de comunicación en los primeros eventos de 1960 hasta 2013.

 

Iñaki García Ergüin se especializó, personalizó y profesionalizó en la realización de paisajes exteriores (Castro Urdiales, Toledo, País Vasco, Cuenca, Lanzarote, etc), retratos por encargo (personalidades, desconocidos, etc), o bien en los siguientes temas:

 

-Toros:

 

La plaza de toros, su ambiente, las fincas dedicadas a la crianza de los toros bravos, la pasión en un arte y espectáculo, así como la posibilidad de conocer a los toreros, la tauromaquia desde dentro, y las relaciones consolidadas con el tiempo lograron la atención del pintor, que ha sentido admiración por la fiesta, sus elementos y sus tertulias, como las distintas apariciones en el Club Cocherito de Bilbao, Café Lepanto o el Café Metrópoli. Además, las figuras de Pedro Gutiérrez Moya (El Niño de la Capea), Francisco Camino Sánchez (Paco Camino), Juan Antonio Ruiz (Espartaco) o Manuel Benítez “El Cordobés” han sido personalidades que han motivado a Ergüin en la elaboración de algunos cuadros con respecto al mundo del toreo.

 

Quizás, como explica, “el día que conocí a Marcial Lalanda me di cuenta de lo duro que es un arte que forma parte de un espectáculo arriesgado”. En palabras de Ernest Miller Hemingway, “Lalanda puede enfrentarse con cualquier toro y con todos ellos puede hacer un trabajo hábil y sincero. Como torero completo y científico es el mejor que hay en España, es el maestro indiscutible de la lidia actual” (Muerte en la tarde, 23 de septiembre de 1932).

 

Asimismo, por medio de la amistad que Ergüin mantuvo con Alejandro Cabrera, conocido como “El Niño de la Prensa” y personaje célebre de la ciudad de Bilbao en los ochenta y noventa, Alejandro formó parte de un cuadro llevado a cabo en 1981 y que llevó el título de “Alejandro torero”. Las conversaciones sobre toros, toreros y la fiesta en general fueron muy bien consideradas, debido a los conocimientos de Cabrera en este terreno en los distintos foros.

 

Para más información:

www.garciaerguin.es/anoro-la-tradicion-seria-en-la-plaza-...

www.garciaerguin.es/taurina/

www.aplausos.es/noticia/12309/Eventos/Bilbao-muestra-las-...

www.plazatorosbilbao.com/carteles-toros-bilbao.asp

 

-Ópera Carmen:

 

Un proyecto que se dividió en dos. En un primer lugar, la creación de los escenarios, telas y composiciones para ambientar los distintos actos, consolidaron a Ergüin como un artista que supo pintar una ópera con detalles llamativos, estilo propio y con el respaldo de la crítica, que tuvo buenas palabras ante un proyecto que nació a principios de los noventa y consiguió hacerse un hueco en la cartelera de Sevilla, Bilbao y Génova.

 

De esta experiencia apareció un libro titulado Carmen, ritmo y color en la pintura de García Ergüin (José E. Perallón), que consiguió describir los procesos a la hora de pintar algunas de las composiciones que aparecieron en el musical, y nos sirvió para tener un repaso de la biografía de Ergüin y algunas anotaciones finales sobre su obra dedicada al Jazz, Cielos, Playas y paisajes de exterior, que nos aproximaron a conocer la evolución en parte de su arte.

 

Por otra parte, de los cuadros relacionados con la Ópera Carmen, en 1992 se expusieron en Madrid, aunque Ergüin, con el paso de los años, ha trabajado en escenas del propio musical, analizando cada pasaje y desarrollando una colección privada en la que el colorido, expresionismo de la obra y el sentido de Carmen y don José nos acerca a la propia realidad de los textos de Mérimée.

 

Para más información:

www.garciaerguin.es/de-ese-libro/

www.garciaerguin.es/proyecto/

 

-La Boheme y Manon:

 

En el ámbito de las óperas, Ergüin mostró un interés por los decorados, los dibujos, bocetos para cada acto y escena, participación en los procesos y destacando sus cualidades para dar a conocer una serie de obras que han acompañado otros proyectos que han tenido una representación en los principales teatros.

 

La buhardilla, la escenografía completa, las coristas y los propios moros con sus caras alargadas hacen que pasemos a la obra de Manon, que recoge ejemplos y ejemplos de otra de las piezas en la que el pintor se sintió “realizado y recompensado por el esfuerzo”. De esta manera, es obligada la cita de los cuadros que recogen el Hotel Transylvanie, Course Lareine, Hostelería de Amiens, El Havre o San Sulpicio realizados en 1997.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/

 

-Toledo:

 

Desde los primeros viajes realizados a la capital de la cultura en 1952, 1955 y hasta 2012, Ergüin ha sentido una plena admiración por la ciudad de Toledo, su arte, historia y las distintas panorámicas, paisajes y posibilidades de una localidad que cuenta con un importante patrimonio cultural, social y donde cada calle, paseo y edificio cuenta con un pasado.

 

Garcilaso de la Vega, El Greco o Miguel de Cervantes Saavedra son figuras que nacieron, residieron y murieron (El Greco), o bien, se basaron en su contexto para situar una historia, unos personajes o narraciones de una interesante calidad literaria.

 

Ergüin buscó Toledo a lo largo de las fases del día hasta la noche (1972), la descripción de los distintos edificios (Catedral, El Alcázar, Puente de San Martín, etc) y la profundidad de sus perspectivas desde la lejanía, con el objeto de jugar con los colores, tonalidades y elementos y materiales. El 12 de enero de 2012 se realizó en la Galería de Lumbreras una exposición que llevó el título de Toledo y que resumió los cincuenta años de trayectoria profesional del pintor.

 

Es muy probable, aunque está todavía por confirmar, que se pueda repetir la experiencia, pero en la propia ciudad de Toledo.

 

Para más información:

www.garciaerguin.es/hablamos-de-toledo/

galerialumbreras.com/exposiciones/inaki-garcia-erguin-2/

infoenpunto.com/not/5653/inaki_garcia_erguin_celebra_en_l...

www.elcorreo.com/vizcaya/v/20120112/cultura/regreso-maest...

 

-Castilla:

 

Tierra de Campos es una colección que recoge los paisajes de la meseta, de Castilla La Vieja (Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia, aunque en 1833 aparecieron Logroño y Santander), y Castilla La Nueva (Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo), sin dejar de lado aquellos viajes realizados por Iñaki García Ergüin a Salamanca, para descubrir las fincas, su frío, el pasto de los toros y conseguir una serie de obras de gran calidad por medio del contraste de la luz, según la estación del año.

 

Los colores, la descripción de las iglesias, pueblos, personas, ciudadanos, campos y las explanadas fueron refugio de un artista que encontró la quietud, silencio y reflexión en unos paisajes que “eran como el mar, pero sin agua”. La investigación desde 1960 en adelante logró que Ergüin se consolidase como un experto en los campos de Castilla, por medio de un interés manifiesto y la admiración que sintió al encontrar nuevos argumentos y referencias para su pintura.

 

-Etapa religiosa:

 

El retablo de la Iglesia de San Antón de Bilbao (2003), La Cena del Señor (Parroquia de San Vicente Mártir de Abando – 2008) y El Pórtico de Gracia (Parroquia de San Vicente Mártir de Abando – 2010) son algunas de las obras más importantes en la etapa religiosa de Iñaki García Ergüin, el cual manifiesta que “asumí el reto como parte de un proyecto de gran envergadura”.

 

En el caso de la Iglesia de San Antón, el Retablo Mayor es un conjunto sin mazonería que consta de doce elementos: siete pinturas realizadas por el artista bilbaíno contemporáneo Iñaki García Ergüin e, intercaladas entre ellas, cinco motivos escultóricos, a saber: en la predela, dos relieves representando el Lavatorio de los Pies y la Última Cena; en el cuerpo intermedio, dos bultos redondos de San Pedro y San Pablo; y en el lugar del ático, un Cristo crucificado.

 

Los dos bultos y los dos relieves formaban parte de un desaparecido retablo romanista correspondiente a los últimos años siglo XVI, ejecutado por Esteban de Velasco según trazas de Martín Ruiz de Zubiate. El Cristo es una talla anterior, de la primera fase del renacimiento español. Inmediata al presbiterio, junto a la puerta de entrada, se dispone una talla en madera policromada de San Antón, gótica del siglo XV. Con respecto a La Cena del Señor, el 24 de octubre de 2008 se estrenó el Mural la “Cena del Señor” del pintor Ignacio García Ergüin en la Parroquia San Mártir de Abando (Bilbao).

 

El colorido, la complejidad de la escena y el mensaje de las distintas tablas supusieron un estudio pormenorizado del tema, argumento y mensaje por parte del pintor. Asimismo, en el año 2010, se realizó el Pórtico de Gracia que es la descripción de la Gracia de Dios, uno de los momentos más importantes en la religión católica, que se muestra en una manifestación que Ergüin desarrolló y describió en forma de tríptico.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157631785094961/

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630080044758/

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630017706325/

 

-Jazz:

 

Un estilo, un movimiento, un dinamismo en el escenario, una sucesión de melodías, armonías y destellos de la Preservation Hall Jazz Band, que es un conjunto que nació a principios de los sesenta en New Orleans, Louisiana, y que tienen por objetivo recuperar el estilo del auténtico Jazz de la zona, dar la oportunidad a nuevos músicos para la interpretación de las canciones y dar conciertos por todo el mundo. A mediados de los sesenta, Ergüin conoció la realidad del Barrio Francés de Nueva Orleans, vivió allí, consiguió exponer y personalizó su pintura hacia el nuevo descubrimiento del Jazz, que fue una sonora influencia por las atmósferas, naturaleza del propio estilo musical y espectáculo generado por los músicos, que fueron más que un divertimento verlos en directo.

 

De la etapa dedicada al Jazz, han aparecido multitud de cuadros, referencias y trabajos que aparecen en un lugar importante en la vida de Ergüin, así como en el Bar Grill del Hotel Carlton, que recoge dos obras de una colección que ha levantado excelentes críticas para el pintor. La Exposición Preservation Hall Jazz Band, bajo el título de Pinturas negras, tuvo un recorrido a mediados de los 90 por toda España, en especial por Vitoria y Madrid. De la misma manera, en 1980, en la Sala de Exposiciones Brosolí (Barcelona), se llevó a cabo un evento para recoger las mejores obras expuestas con respecto a esta temática.

 

Para más información:

hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1980/11/15/pagina-30/...

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630668763872/

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630509735680/

 

-Playas:

 

Las Playas es una colección que ha tenido tres lugares y espacios que han posibilitado la creación de una sucesión de cuadros con respecto a un tema que recoge la tranquilidad, quietud, perspectiva, dimensión y paz desde Hendaya hasta Corralejo (Fuerteventura), pasando por Playa Blanca (Lanzarote) y las distintas playas que conoció por primera vez en 1976.

 

Pueblo Marinero (Teguise), Playa Blanca, Yaiza o la Playa Papagayo son localidades, lugares y sitios en los que Ergüin siguió creando y apostando por una temática en la que la luz, los colores, la aparición de pequeños elementos decorativos han acercado sus playas a países como Estados Unidos, Méjico o las distintas exposiciones que se realizaron en España. La Galería Arte y Proyección de Méjico fue una de las salas que recuerda el pintor cuando mira la vista atrás y analiza, paso a paso y de forma cronológica, su proyección internacional, que le llevó a Estados Unidos, de nuevo, a principios de los 90.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157631194310554/

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157631178725480/

www.garciaerguin.es/del-inicio-a-la-madurez/

www.garciaerguin.es/lanzarote/

 

-Cielos:

 

El contraste perfecto entre los campos de Castilla y las playas de Hendaya, Lanzarote y Fuerteventura, así como una continuidad entre la tierra y el cielo, los amaneceres, atardeceres y anocheceres que son propios de la fase del día. La desaparición del sol, la aparición de la luna, un cielo con nubes, la claridad entre las nubes o la luminosidad de cada cielo en función de donde se ha realizado el cuadro son representaciones y escenas de la propia colección.

 

En obra grande (medidas), nos encontramos con una serie de representaciones de una etapa que cautivó a la crítica a mediados de los noventa, después del éxito de la Ópera Carmen, la participación en los telones y escenarios de La Boheme, así como los recuerdos de otros retratos ejecutados en la ciudad de Bilbao.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157632319427465/

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157632165713355/

 

-Lonja de Bermeo:

 

Sus gentes, la cofradía, los barcos, el puerto, el cielo, la salida de un pesquero y la fiesta en sí, su ambiente y los retratos de los ciudadanos de una localidad que llamó la atención del pintor por su fuerza, el uso del negro y la planificación de una obra más grande de lo habitual a finales de los setenta, aunque los primeros esbozos datan de la década de los sesenta y las primeras exposiciones en las que participó en Bermeo.

 

Tierra de pescadores, tratamiento del pescado, pesqueros pequeños y mundo de lonja, el pintor hace un significativo repaso a una singular localidad que, con el paso de los años, ha evolucionado su mercado, puerto y barcos.

 

Para más información:

www.youtube.com/watch?v=fG2guK77-t0

 

-Athletic Club de Bilbao:

 

Amante del deporte en general, pero en especial del fútbol, boxeo y de los deportes vascos, García Ergüin recibió un encargo del Athletic Club de Bilbao para la realización de una serie de murales sobre el club, los jugadores y el significado del fútbol a mediados de los setenta. Ese proyecto, que con el paso del tiempo se convirtió en la primera piedra de una colaboración que se ha consolidado en el tiempo, logró la realización de una serie de murales y cuadros sobre el equipo, los valores y cultura en general, así como una significativa colección que recoge una serie de acciones de los propios partidos a los que asistió junto a los jugadores.

 

La alegría en la consecución de un gol, la parada de un portero, un cabezazo en el área rival o la creación del logotipo del centenario del Athletic Club de Bilbao en 1998 han formado parte de un arte consolidado, respetado y querido por la ciudad, afición, peñas y directivos del equipo.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630841531714/

 

-Deporte vasco:

 

Jai Alai (punta de cesta), Harrijasoketa (levantamiento de piedras) o Sokamuturra (toro ensogado) son algunas obras de un estilo, tema y colección que tuvo su apogeo a mediados de los setenta, debido a la acción descrita, uso del negro y movimiento de los propios cuadros, en los que aparecen varios jugadores.

 

Jai Alai (punta de cesta) y otros títulos introducen al testigo y visitante en un escenario que es extraordinario, no sólo por su antigüedad, sino por la propia forma en la que se juega a este deporte. En la cesta-punta, se agarra la pelota con la cesta, se toma impulso y se lanza hacia el frontón. El peso de ésta oscila entre los 200 y 600 gramos, siendo su longitud de 62 cm para los delanteros y 68 cm los zagueros. La cesta se fabrica con madera de castaño, tejida de mimbre, no obstante en la actualidad se utilizan materiales sintéticos.

 

La forma de la cesta curva, cóncava, alargada y estrecha es al parecer una modificación de la antigua chistera. Encaja en la mano a modo de guante (atándola con una cuerda) y va provista de una bolsa que ayuda a retener la pelota, según las informaciones consultadas.

 

De origen vasco, jugado en frontones, generalmente entre 54 a 60 m. La principal característica de la cesta es la de lanzar la pelota con mayor fuerza y eficacia después de recogerla y dejarla deslizar hasta su extremo, desde donde saldrá despedida contra el frontón, intentando hacer “tanto” para conseguir el mayor número de puntos. La modalidad habitual es el juego por parejas, siendo los países más especializados Francia, España, México, Filipinas y Estados Unidos.

 

En este sentido, García Ergüin se atrevió con el Harrijasoketa, es decir, el levantamiento de piedras propio del deporte rural vasco y que se practica en los territorios tradicionales, en el que los dos jugadores compiten por levantar un número superior de veces piedras de diferentes formas, dimensiones y pesos determinados. Uno de los harrijasotzaile campeón más célebre es Iñaki Perurena quien en 1999 alcanzó el récord de 1000 levantamientos continuos de una piedra de 100 kg en 5 h, 4 minutos y 46 segundos. Fue el primer levantador que alzó piedras de 300 o más kg, llegando en 1994 a 320 kg. Mikel Saralegi, de Leiza como Iñaki, ostenta el récord actual (329 kg), obtenido en 2001.

 

Para más información:

www.garciaerguin.es/deporte-vasco/

 

-Expresionismo:

 

El expresionismo es una corriente artística y movimiento cultural que surgió en Alemania a principios del siglo XX y que transformó la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y al ser humano, dando primacía a la plasmación de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. El viaje realizado a la ciudad de Múnich en 1963, por medio de una beca concedida por Iberduero, transformó el concepto de la pintura en García Ergüin, que aprovechó para avanzar en su evolución, adaptar aquello que le gustaba y lograr evocar un mensaje más social en sus propios cuadros, aunque respetando el origen, su interpretación de la realidad y logrando un mensaje, como apareció en determinadas críticas artísticas de finales de los sesenta.

 

El expresionismo, como movimiento, tendencia, corriente y forma de expresión, amplió los conocimientos del pintor en la elaboración de paisajes, narrar la Fiesta Vasca de Hendaya 1900, los trajes de época o los paisajes de la propia ciudad de Bilbao, con la incorporación de nuevos colores y el tratamiento de la luz.

 

-Espacios:

 

En el año 2000, después de haber realizado el proyecto del logotipo para la celebración del centenario del Athletic Club de Bilbao, el pintor desea plasmar nuevos proyectos creativos por medio del uso del color en la colección Espacios, que deja al interesado y público la opción de interpretar de forma libre una sucesión de imágenes, en las que nos encontramos con una línea que divide cada cuadro en función del uso de un color.

 

Rojo, amarillo, negro, blanco o naranja se dan cita en una obra que es actual, innovadora y sedujo a la crítica por su originalidad, y supone un paso más en la evolución de la pintura de García Ergüin.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157630764123022/

 

-Obra sobre papel arroz:

 

El papel arroz, descrito como “una buena piel”, logró que el pintor se fijase en otros materiales al margen del óleo para poder crear nuevos proyectos y definir una serie de colecciones en un soporte delicado, pero con buenas sensaciones desde el punto de vista visual, y que ha sido empleado para algunas de sus colecciones más prestigiosas (Toledo, Lanzarote, etc).

 

-Retratos:

 

El análisis e interpretación son dos factores esenciales en el arte del retrato. Desde los miembros de la familia, personalidades del mundo de la política, empresarios, futbolistas, desconocidos, amigos, otros pintores y músicos, Ergüin ha recurrido al retrato, al desafío de captar el mensaje de una cara y de la figura de la propia esencia del ser humano, en una colección que se inició a mediados de los cincuenta del siglo XX.

 

Para más información:

www.flickr.com/photos/garciaerguin/sets/72157632238216006/

 

Fuente de información:

-Archivos de Iñaki García Ergüin.

-Medios de comunicación.

 

Para más información

Ignacio García Ergüin

Web: www.garciaerguin.es

Facebook: facebook.com/garciaerguin

Twitter: twitter.com/garciaerguin

Flickr: flickr.com/photos/garciaerguin

YouTube: youtube.com/inakigarciaerguin

Google Plus: plus.google.com/108846756574271829051

 

- Programa(s) Utilizado(s):

• Photoshop Cs5

  

+ Agregame a Facebook:

Diego Alonso

+ Dale Like Porfavor:

GoldImages

+ Buscame en Twitter:

@GoldImages

+ Contactame :

MSN: txl4r4p4l4sn3n4s@live.cl

Nº CELULAR: 90846802

El logotipo de la empresa "Grupo Eulen" es quasi la representación de un tetradacma ateniense. Atenas, devota de Atenea, adoptó durante siglos, como símbolos y marcas propias, la efigie de la virginal hija de Zeus, divinidad de la estrategia guerrera y de la sabiduría, y la representación de la Lechuza. Casi todas las monedas atenienses, desde el siglo VI, muestran la efigie de Palas Atenea en el verso, y en el reverso la sagrada lechuza (no búho, ni mochuelo, ni cárabo), la ramita de olivo con su fruto y el nombre del Estado emisor: ΑΘΗ –apócope del nombre de la ciudad: ATHE– y que aquí ha sido sustituido por ΘΕΣ. Durante el siglo V la moneda ateniense con la lechuza, casi siempre de plata, era ya la más fuerte y prestigiada en el Mediterráneo. De hecho la expresión glauka eis Athenas (llevar lechuzas a Atenas) equivalía entonces a cosa superflua e innecesaria (nuestro llevar hierro a Bilbao o echar agua en la mar pero hace dos mil cuatrocientos años).

El Grupo EULEN, líder en la prestación de servicios generales a empresas en España, fue creado en 1962 y en la actualidad está presente en 12 países. Tiene su origen en la pequeña empresa que, con el nombre de Central de Limpieza El Sol, creó en Bilbao, en 1.962, D. David Álvarez Díez, actual Presidente Fundador (y más conocido por ser amigo de Aznar y propietario de los Ribera Vega Sicilia).Ya antes, en los cincuenta había creado una academia que llegó a tener una treintena de profesores. La compañía creció muy rápido y en 1970 ya estaba presente en todas las ciudades de España. El grupo ofrece hoy servicios de seguridad, de limpieza, de servicios auxiliares en general, de formación, de trabajo temporal (Flexiplan), de mantenimiento integral, etc.

¿Por qué Eulen? Esta palabra significa lechuza en alemán y este animal ya figuraba en el logo de la academia que había montado Alvarez en Bilbao antes de entrar en el sector de las limpiezas.

¿Por qué θΕΣ? ¿Será de τἰθημι?

A Confraria do Bom Jesus de Matosinhos foi instituída canonicamente em novembro de 1607 com o nome de Confraria do Santo Crucifixo de Bouças do Bispado do Porto, quando lhe foi concedida uma Bula Papal de Paulo V.

A 21/11/1880, reuniu a Mesa da inauguração da Escola da Confraria do Bom Jesus de Matozinhos tendo o Juiz da Mesa proferido um discurso sobre a abertura da Escola Primária do sexo masculino assim inaugurada.

A 15/04/1885, um acórdão do Conselho de Distrito aprovou o Orçamento da Confraria do Bom Jesus de Matozinhos para o ano 1885-1886 e com, entre outras, as verbas seguintes para:

500 mil reis para um manto, para a Senhora da Soledade;

640 mil reis para 2 bancadas de pau preto encimadas pelas Armas da Confraria, para a Capela-Mor;

400 mil reis para um painel , para encerramento do Altar do Senhor Jesus;

50 mil reis para lagear o Adro da Igreja junto da torre do sul;

145 mil reis para vedar a Memória ao Senhor do Padrão, muito provavelmente para a proteger de eventuais danos causados pelas obras de construção do porto de Leixões.

Também foi em 1885 que foi comprado por 1 350 reis o terreno para alargamento do Adro da Igreja e a construção das Escolas do Adro.

Foi inaugurada, em 1891, a Escola Primária para o sexo feminino.

António Godinho da Silva deixou um legado para prémios aos alunos mais aplicados.

Foi benemérito destas escolas primárias centenárias, as primeiras em Matosinhos, o Conde de São Salvador de Matosinhos e o Dr. José Ventura dos Santos Reis, entre outros.

A Escola tinha (e tem?) um Hino próprio e muitos foram os professores e as professoras de instrução primária que por ela passaram, alguns dos quais estão sepultados no mausoléu da Confraria:

a prof. Rosalina Benevides, na situação de aposentada em 2010, foi professora nesta escola durante 44 anos tendo sido diretora e tendo participado em muitas das festas realizadas anualmente para a entrega dos prémios aos melhores alunos;

os prof. Ferreira (irmão dos donos da Ourivesaria Ferreira na R. Brito Capelo), Moutinho, Duarte e Pimenta (falecido em 2010) de 1958 a 1966;

a prof. Maria do Carmo, esposa do prof. Duarte, por volta de 1965;

a prof. Ernestina no fim da década de 60 do séc. XX;

a prof. Romana, a prof. Alice e o prof. Baptista que era o Diretor, no início dos anos 70 do séc. XX;

as prof. Conceição e Olga da década de 70 para a de 80 do séc. XX;

as prof. Fernanda, Júlia e Isabel Tato de 1979 a 1985 pelo menos;

as prof. Adília e Alice de 1983 a 1988, tendo encerrado o edifício destas escolas do Adro precisamente em 1988.

Em tempos idos, como em qualquer outra escola primária, houve justas reprimendas dos professores com ou sem o uso da régua, da vara e/ou da temerosa palmatória (a Santa Luzia ou menina dos 5 olhos, como era conhecida) que, para avivar a memória dos cábulas e menos bem comportados, “aqueceram” as mãos ou as nádegas de alguns dos seus antigos alunos; mas também havia muitas brincadeiras e peripécias ocorridas nos momentos alegres e descuidados do recreio onde se jogava e brincava com a bola de trapos, o pião, a bilharda ou batalho.

Alguns dos seus milhares de antigos alunos:

Joaquim Macedo de Queirós, Mário Martins da Silva, Padre Dr. Joaquim Moreira Fernandes, José Fernandes Tato (23/11/1921 - 25/09/2000) que aí completou a instrução primária em 1927 e foi um dos sócios fundadores da Associação Antigos Alunos das Escolas da Confraria do Bom Jesus de Matosinhos tendo sido Vice-Presidente da Direção de 1982 a 1986, pintor Luís Reina, Ana Carvalho, Américo Castro Freitas, Hermano Serrano, etc.

Lista dos 55 alunos da 1.ª classe de 1961/6, por ordem do n.º que tinham na altura:

António Alves; Adolfo Lopes, António José Oliveira; Joaquim Agostinho Peixoto Ribeiro; António Cunha; Keneth Alves da Silva; Carlos Alberto Dias; Miguel Valente; Pedro Braga; Manuel Augusto Ferreira; Álvaro Ferreira; António Moreira; Carlos Palhão; Vítor Miguel; Josué Ramalhão; Jorge Botelho; Manuel José R. Carvalho; Manuel Pinhal Nunes; Vítor Fernandes; João Regufe; António Lopes Mesquita; David da Ponte; Amílcar Moura; Alfredo Pinto; José Manuel Correia; António Campos Oliveira, Eduardo Campos Oliveira; José António A. Nogueira; António José A. Nogueira; Fernando Garcia; António Pinto; Manuel Moreira Conceição; António Ramos; António Sampaio; Carlos Eduardo Fragateiro; João Pedro Oliveira; Emanuel Rocha; Eliseu Carvalho; Túlio Augusto ?; Luís Filipe Santos; Manuel Joaquim Silveira; Vergílio Alexandre Meireles; Fausto Oliveira; Joaquim Humberto Pereira; Aníbal Reis; Álvaro Anunciação, Júlio Ferraz; José Alberto Silva; José Manuel Neto; Humberto Silva; Custódio Ferreira; Augusto Adriano; Manuel Júlio R. Pinto da Costa; Rogério Nogueira; Gilberto Liz.

A escola do Bom Jesus de Matosinhos, de longe, a preferida pelos habitantes da então vila de Matosinhos, privilegiava o acesso aos filhos dos irmãos da Confraria do Bom Jesus.

Em 1981, alguns antigos alunos como José Fernandes Tato, fundaram a Associação dos Antigos Alunos das Escolas da Confraria do Bom Jesus de Matosinhos, cuja Direção é atualmente presidida por Manuela Garcia Ferreira e cujo NIF é 502 317 167:

a 25/11/2009, festejou-se no salão nobre da Santa Casa da Misericórdia de Matosinhos o 28.º aniversário desta associação, sendo Hermano Serrano o presidente da Assembleia Geral e Albertina Santos a presidente da Direção, tendo-se homenageado os professores Adelina Arminda Vila Real, Alzira Mendes, Duarte Fernandes, Felismina Pimenta, João Mendes, Júlia Augusta Príncipe de Oliveira, Lídia Dias, Lucinda Reis Pereira, Maria Adília Pinto Ferreira, Maria Alice Almeida Vilhena Andrês, Maria Alice Sequeira, Maria Conceição Carvalhas, Maria da Conceição Campos Sousa, Maria de Lurdes Carneiro, Maria do Carmo Fernandes, Maria Fernanda Cássio, Maria Fernanda Castro, Maria Isabel Araújo Tato, Maria Júlia Pinto Ferreira Batista, Maria Susana Lima Alves Franco, Nazaré Castro Trigo e Zulmira Maria Vaz Cabral (também foram homenageados os sócios honorários José Santos Lessa, José Alberto Guedes Vaz, António Maria Pereira Vaz, Hermano Valente Serrano, Belmiro Esteves Galego, Maria Olívia Neves, Maria Manuela Dias Serrano, Maria Alexandrina Moreira, Maria Manuela Costa Braga, Énio Luís Machado, Maria Emília Silva Freire, Américo Castro Freitas, Fernando Sá Pereira, António Cunha e Silva e Maria Isabel Beleza);

a 27/10/2012, pelas 20:00, decorreu um jantar dos antigos alunos das Escolas do Adro da Santa Casa da Misericórdia de Matosinhos, organizado por Ana Carvalho.

Há 2 grupos de antigos alunos no Facebook (o 1.º, aberto e com 35 membros e o 2.º, fechado e com 296 membros sendo administrado por Américo Castro Freitas e Ana Carvalho) -

www.facebook.com/groups/110847242286719/

 

www.facebook.com/groups/206227669418667/?fref=ts

Job: Logotipo //

Cliente: Pousada do Chalé //

Versão: Color 02 //

Ano: 2010 //

 

Internet: www.pousadadochale.com.br

Logotipo que he diseñado para la mejor pastelera que conozco, su repostería es una perdición para el paladar y para los sentidos.

Si quereis conocer sus cuqui cositas y todas comestibles ojead su Facebook:

www.facebook.com/acedolletas.mariajose?fref=ts

Logotipo / Marca - EPROMOTORES ¿Tres franjas? ¿Habitáculos? ¿La letra E? Con este distintivo gráfico se presenta EPROMOTORES, Grupo Gestor Inmobiliario, un signo que cobra juego entro lo bidimensional y lo tridimensional, un signo que refleja el carácter constructivo a través de la representación tridimensional de la letra E “Signo de Identidad de la Marca” y que a su vez conforma espacios, habitáculos, inmuebles... El resultado ha sido una marca sólida y moderna con un fuerte carácter identificativo de la sociedad y de su actividad.

 

Premio LAUS Selección 2008

Más información en: www.zorraquino.com/proyectos/branding/diseno-logotipo-epr...

Logotipo criado para o blog Books and Aholic (em breve online).

 

Faça a sua encomenda: fb.com/saragdesigner

 

Job: Logotipo //

Cliente: Alleanza //

Ano: 2010 //

Logotipo de los XIX Juegos Olímpicos México 68, colocado frente al Palacio de Bellas Artes en el aniversario 50 de su realización.

Remolques de material Talgo VI (Ex - Amtrak) de clase Preferente, uno de ellos adaptado para personas de movilidad reducida.

Job: Logotipo //

Cliente: Grupo Bem Viver //

Data: 2013 //

 

Informações:

(54) 3454-9422

alo@asterisco21.com.br

Emilio Sansoli, leva-nos de volta ao básico e elimina patrocínios irritantes, logotipos de marcas e tecnologia da moda.

 

O resultado é um estilo antiquado que exala elegância e sofisticação.

Logotipo da 6º Edição do Jantar Árabe, versão vertical, promovido pelo Dall'Onder Grande Hotel.

Job: Logotipo //

Cliente: Ideias i9 //

Data: 2012 //

 

Informações:

(54) 3454-9422

alo@asterisco21.com.br

Job: Logotipo //

Cliente: Reserva do Marquês //

Versão: Horizontal //

Ano: 2010 //

 

Marca desenvolvida em parceria com a agência Imagem com Texto - Marketing Imobiliário.

Si quieres un diseño de logotipo, tarjetas de presentación o diseño completo branding para tu negocio o emprendimiento. Entra en contacto conmigo a: marielbadesign@gmail.com y cuentame mas sobre tu proyecto, con mucho gusto te daré un presupuesto adaptado a tus necesidades.

Job: Logotipo //

Cliente: Pousada do Chalé //

Versão: Color 01 //

Ano: 2010 //

 

Internet: www.pousadadochale.com.br

El nuevo logotipo es el primero que ha sido diseñado con vistas a los teléfonos móviles. Pensamos que tiene un aspecto formidable en cualquier tamaño, pero en pantallas pequeñas y dispositivos de baja resolución se verá mejor que nunca. Permanece atento a su lanzamiento en todas las versiones de Firefox, páginas web y más durante las próximas semanas.

 

¿No tienes la última versión? Este artículo te explica cómo tener la última versión de Firefox con su logo más reciente. mzl.la/15q9wk2

  

Logotipo diseñado por /// Logo design by George Cibu

Cliente /// Client Forraje Films — en El Calotipo.

Logotipo, ilustración del Sudamerica Grafitti Meeting, dentro de la sección Culturas Urbanas una lectura social sobre el acontecimiento, lo importante del festival para la cultura Nacional y una queja profunda al mismo ministerio, a los moradores del sector donde pintaron el mural y muchas cosas cheveres...

Cliente: Spy Sohp Soluções tecnológicas

Produto: Logotipo

Para que un logotipo se desarrolle saludablemente es conveniente seguir una serie de pasos que ayudarán a establecer los criterios del proyecto. Se trata de captar los objetivos y prioridades que deberán reflejar tanto el logo como sus aplicaciones inmediatas.

Consiste en crear un sistema de identidad corporativa abierto, flexible y económico en su aplicación a todos los medios y métodos de reproducción. Ésto es, entre otras cosas, crear una identidad sólida y coherente; abierta a los cambios y progresos de la empresa; adaptable a todos los medios y capaz de administrar adecuadamente el presupuesto destinado a imprenta.

 

©Minimizán

Job: Logotipo //

Cliente: Reserva do Marquês //

Versão: Horizontal //

Ano: 2010 //

 

Marca desenvolvida em parceria com a agência Imagem com Texto - Marketing Imobiliário.

Logotipo para los amigos Indomables, desde el sur Chile, Chiloe. 2016.-

1 3 4 5 6 7 ••• 79 80