DSC2180 Capitel de Sansón desquijando al león, Iglesia de San Julian y Santa Basilisa, siglo XII, Rebolledo de la Torre, Burgos
La iglesia de los Santos Julián y Basilisa fue una obra de finales del siglo XII que quedó casi completamente reconstruida en el siglo XVI, conservándose el pórtico románico, aunque fue cegado, y la puerta meridional. También en el interior hay una pila bautismal románica cuya inscripción no deja lugar a la duda de la fecha de su creación: Era de 1233 (año de 1195).
Al margen de estos elementos románicos, el templo, como se desprende de la fecha de reconstrucción, es básicamente tardogótico, con dos naves separadas por pilares fasciculados y cubiertas con bóvedas de crucería estrellada. La portada meridional es un sencillo ejemplar, mucho más modesto que la galería porticada, lo que deja evidencia de que los talleres que trabajaron en iglesia y pórtico fueron diferentes. Tal circunstancia es bastante frecuente y se comprueba en innumerables casos de las galerías románicas del sur de Castilla.
La galería porticada no es sólo uno de los monumentos románicos más notables de la provincia burgalesa, sino que es de las más bellas y notables del románico hispano. En 1928 el pórtico románico fue despojado de los muros de cerramiento y recuperada su primorosa estampa. Consta de una decena de arcos que unas veces apoyan sobre dobles columnas geminadas y, en otras ocasiones, lo hacen sobre fuertes columnas únicas, además de una puerta de ingreso descentrada. Al oeste de la puerta hay siete arcos en dos grupos de tres y cuatro separados por un pilar con una pareja de columnas que llegan hasta el alero.
En el muro occidental de la galería se abre una espectacular ventana con una arquivolta y un guardapolvos delicadamente esculpidos con palmetas y hojas carnosas. El timpanito y un sillar contiguo llevan grabada un larguísima inscripción, a la vez que un tanto caótica, con la siguiente posible traducción:
“El abad Domingo pobló este lugar de Vallejo desde sus fundamentos junto a mi hermano Pelayo en el año 1186. Cuando fue poblado este solar de Vallejo era behetría de Q. Gonzalo Peláez. En el año 1186, en el señalado día 22 de diciembre hizo este pórtico el maestro Juan de Piasca”.
Esta epigrafía es de notable importancia pues describe aspectos históricos y artísticos al mismo tiempo. Otra de las particularidades de este ventanal es que el hueco de la saetera está, a su vez, dividido por la mitad mediante un mainel rematado en un capitel con cabeza de león que simula engullir el fuste (lo que conocemos como "gloutón").
Si trascendente es este ventanal por la información que nos da, no desmerece el aspecto que tiene en el interior del pórtico. Aquí, el mainel ha sido reemplazado por un pinjante que sirve de unión a dos arcos gemelos de intradós angrelado. Las enjutas de esta estructura nos ofrecen el episodio veterotestamentario del Pecado Original: en el centro aparece el Árbol Sagrado con la serpiente. A la derecha se encuentra Eva, desnuda y con el pelo largo en actitud de tomar el fruto prohibido. En el costado opuesto tenemos a Adán con el característico gesto de agarrarse con una de las manos la garganta. A pesar de lo exuberante y "barroco" de la composición, nos encontramos ante un relieve que parece haber sido esculpido por una mano menos hábil que el resto del pórtico.
Una torre campanario renacentista se yergue a los pies del edificio sobre un cuerpo bajo completamente abovedado mediante crucería compleja.
DSC2180 Capitel de Sansón desquijando al león, Iglesia de San Julian y Santa Basilisa, siglo XII, Rebolledo de la Torre, Burgos
La iglesia de los Santos Julián y Basilisa fue una obra de finales del siglo XII que quedó casi completamente reconstruida en el siglo XVI, conservándose el pórtico románico, aunque fue cegado, y la puerta meridional. También en el interior hay una pila bautismal románica cuya inscripción no deja lugar a la duda de la fecha de su creación: Era de 1233 (año de 1195).
Al margen de estos elementos románicos, el templo, como se desprende de la fecha de reconstrucción, es básicamente tardogótico, con dos naves separadas por pilares fasciculados y cubiertas con bóvedas de crucería estrellada. La portada meridional es un sencillo ejemplar, mucho más modesto que la galería porticada, lo que deja evidencia de que los talleres que trabajaron en iglesia y pórtico fueron diferentes. Tal circunstancia es bastante frecuente y se comprueba en innumerables casos de las galerías románicas del sur de Castilla.
La galería porticada no es sólo uno de los monumentos románicos más notables de la provincia burgalesa, sino que es de las más bellas y notables del románico hispano. En 1928 el pórtico románico fue despojado de los muros de cerramiento y recuperada su primorosa estampa. Consta de una decena de arcos que unas veces apoyan sobre dobles columnas geminadas y, en otras ocasiones, lo hacen sobre fuertes columnas únicas, además de una puerta de ingreso descentrada. Al oeste de la puerta hay siete arcos en dos grupos de tres y cuatro separados por un pilar con una pareja de columnas que llegan hasta el alero.
En el muro occidental de la galería se abre una espectacular ventana con una arquivolta y un guardapolvos delicadamente esculpidos con palmetas y hojas carnosas. El timpanito y un sillar contiguo llevan grabada un larguísima inscripción, a la vez que un tanto caótica, con la siguiente posible traducción:
“El abad Domingo pobló este lugar de Vallejo desde sus fundamentos junto a mi hermano Pelayo en el año 1186. Cuando fue poblado este solar de Vallejo era behetría de Q. Gonzalo Peláez. En el año 1186, en el señalado día 22 de diciembre hizo este pórtico el maestro Juan de Piasca”.
Esta epigrafía es de notable importancia pues describe aspectos históricos y artísticos al mismo tiempo. Otra de las particularidades de este ventanal es que el hueco de la saetera está, a su vez, dividido por la mitad mediante un mainel rematado en un capitel con cabeza de león que simula engullir el fuste (lo que conocemos como "gloutón").
Si trascendente es este ventanal por la información que nos da, no desmerece el aspecto que tiene en el interior del pórtico. Aquí, el mainel ha sido reemplazado por un pinjante que sirve de unión a dos arcos gemelos de intradós angrelado. Las enjutas de esta estructura nos ofrecen el episodio veterotestamentario del Pecado Original: en el centro aparece el Árbol Sagrado con la serpiente. A la derecha se encuentra Eva, desnuda y con el pelo largo en actitud de tomar el fruto prohibido. En el costado opuesto tenemos a Adán con el característico gesto de agarrarse con una de las manos la garganta. A pesar de lo exuberante y "barroco" de la composición, nos encontramos ante un relieve que parece haber sido esculpido por una mano menos hábil que el resto del pórtico.
Una torre campanario renacentista se yergue a los pies del edificio sobre un cuerpo bajo completamente abovedado mediante crucería compleja.