Monasterio de Santa María de Montederramo, retablo mayor
En el retablo mayor de la iglesia trabajó el famoso escultor Mateo de Prado, al que se debe la mayor parte de la obra. Su construcción se inició en 1662 y en 1666 se finalizó la policromía, siendo uno de los primeros retablos barrocos de Galicia. Está formado por nueve piezas con altorrelieves dispuestas en tres pisos más un ático, que se separan horizontalmente por volutas y frontones decorados con relieves, y verticalmente en tres bandas separadas por columnas salomónicas. Representan la Adoración de los pastores, la Adoración de los Magos, la lactancia materna de San Bernardo, la Coronación de espinas, la Misericordia. la Asunción de la Virgen, el bautismo de Cristo, la Resurrección, y en el ático, la coronación de la Virgen entre los escudos de la congregación de Castilla y la Orden del Císter.
El Monasterio de Santa María de Montederramo fue fundado por Dña. Teresa de Portugal, hija de Alfonso VI, en el año 1124. En 1153 pasó a pertenecer a la orden del Cister, y unos años después el papa Alejandro III, mediante bula, le confirmó en sus bienes y privilegios. Se reedificó en el siglo XVI con la intervención de Pedro de la Sierra y Juan de Tolosa, jesuita que había trabajado con Herrera en El Escorial. De la construcción románica solo se conserva el muro sur de la iglesia, y en la actualidad se pueden contemplar la iglesia con planta de cruz latina de tres naves y transepto cubiertas con bóvedas de crucería y cúpula en el crucero, y dos claustros. La Desamortización (1836) exclaustró a los monjes quedando abandonado, y actualmente está ocupado por un colegio de Educación Primaria. Más fotografías en el álbum Monasterio de Montederramo.
145849
Monasterio de Santa María de Montederramo, retablo mayor
En el retablo mayor de la iglesia trabajó el famoso escultor Mateo de Prado, al que se debe la mayor parte de la obra. Su construcción se inició en 1662 y en 1666 se finalizó la policromía, siendo uno de los primeros retablos barrocos de Galicia. Está formado por nueve piezas con altorrelieves dispuestas en tres pisos más un ático, que se separan horizontalmente por volutas y frontones decorados con relieves, y verticalmente en tres bandas separadas por columnas salomónicas. Representan la Adoración de los pastores, la Adoración de los Magos, la lactancia materna de San Bernardo, la Coronación de espinas, la Misericordia. la Asunción de la Virgen, el bautismo de Cristo, la Resurrección, y en el ático, la coronación de la Virgen entre los escudos de la congregación de Castilla y la Orden del Císter.
El Monasterio de Santa María de Montederramo fue fundado por Dña. Teresa de Portugal, hija de Alfonso VI, en el año 1124. En 1153 pasó a pertenecer a la orden del Cister, y unos años después el papa Alejandro III, mediante bula, le confirmó en sus bienes y privilegios. Se reedificó en el siglo XVI con la intervención de Pedro de la Sierra y Juan de Tolosa, jesuita que había trabajado con Herrera en El Escorial. De la construcción románica solo se conserva el muro sur de la iglesia, y en la actualidad se pueden contemplar la iglesia con planta de cruz latina de tres naves y transepto cubiertas con bóvedas de crucería y cúpula en el crucero, y dos claustros. La Desamortización (1836) exclaustró a los monjes quedando abandonado, y actualmente está ocupado por un colegio de Educación Primaria. Más fotografías en el álbum Monasterio de Montederramo.
145849