Back to photostream

CONVENTO DE LA CONCEPCION, AYLLON, SEGOVIA 13-1-2008

CONVENTO DE LA CONCEPCION

 

Este antiguo convento de la Concepción Franciscana, del siglo XVI, cuenta con una interesante portada en la que luce el escudo de los marqueses de Villena, que fueron sus fundadores.

La Iglesia, de planta grecorromana y estilo románico, cuenta con una bóveda de cuatro tramos y un claustro románico de dos plantas.

En la actualidad, el convento es de propiedad privada y está dedicado a proporcionar alojamiento rural.

 

AYLLON

 

 

Ayllón es un municipio y villa española situada al noreste de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

 

La población del término municipal, que además de Ayllón incluye los núcleos de Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllón, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón y Valvieja, asciende a 1153 habitantes (INE 2021).

 

La Villa de Ayllón está situada en el extremo este de la provincia segoviana, a 98 km de la capital, en la ladera sur de un cerro a cuyos pies discurre el curso del río Aguisejo en un paraje en el que predomina la ferruginosa tierra roja que contrasta con el verde de robles y pinos.

El origen del asentamiento se remonta a tiempos de celtíberos y romanos, pero será a partir de la llegada de los musulmanes en el siglo X cuando se conozca por fuentes documentales así como por restos arquitectónicos y materiales. Se trataría del momento en el que se empiezan a levantar las defensas que rodean la parte superior del cerro.

 

Zamora Canellada, Director del Museo de Segovia, en el estudio arqueológico e histórico del

Castillo de Ayllón, señala la existencia de dos textos de época califal en los que se refleja el paso de las tropas de Abd al-Rahman III en varias ocasiones, una de regreso a territorio seguro tras los ataques realizados en la meseta, mientras que en otro momento no sólo fueron de paso, sino que arrasaron todos los núcleos del valle del río Riaza.

Asimismo, los vestigios más antiguos pertenecen a muros de tapial forrados por el aparejo encintado que se caracteriza por tongadas horizontales de ladrillo entre las cuales se disponen nuevamente ladrillos en disposición vertical, dejando, en tramos regulares, un espacio central cuadrangular en el que se coloca una piedra de forma regular que tiende hacia las formas esféricas en su cara vista. Dicho tipo de aparejo se encuentra en otros puntos de la provincia

todos ellos relacionados con la presencia musulmana califal. Como ejemplos podemos citar el castillo de Fresno de Cantespino, la Puerta de Alfonso VIII de Fuentidueña, la torre de la iglesia de El Salvador de Segovia. En la Villa de Ayllón se conservan restos murarios en el recinto alto así como en la iglesia de San Miguel.

Por otro lado, la cerámica vidriada típica de la época es casi inexistente en la zona, únicamente don Pelayo Artigas, cronista oficial de la villa, cita a inicios del siglo XX el hallazgo de algún fragmento cuyas características son similares a la cerámica califal cordobesa, actualmente en paradero desconocido.

Ayllón desde mediados del siglo X irá creciendo de forma paulatina, muestra de esta importancia es la mención de la localidad en el Fuero de Sepúlveda en el 1076 con motivo de

la señalización de los límites ambos términos. Pero será a partir del año 1085, con la toma de Toledo por parte de Alfonso VI, cuando la presencia cristiana en la Villa sea más estable. El territorio se reorganiza y Ayllón se convierte en la cabecera de una de las varias Comunidades de Villa y Tierra que se fijaron en toda la provincia, teniendo bajo su jurisdicción un amplio territorio con más de 21 pueblos, siendo Señorío de Fernando de Antequera y dependiendo,

en un primer momento de la Diócesis de Osma, para pasar a la de Sigüenza en 1088.

Una gran parte de los reyes castellanos de los siglos XII, XIII y XIV pasarán cortos periodos en el Castillo de la Villa, como Alfonso VII, Alfonso VIII, Fernando III o Alfonso X. Igualmente

don Álvaro de Luna elegirá este enclave como lugar de destierro en el año 1427, siendo estos momentos y los posteriores los de mayor esplendor de la construcción.

 

De la estructura y organización espacial del Castillo poco se conoce a pesar de las excavaciones arqueológicas allí realizadas por Alonso Zamora. Lo que sí se puede afirmar es la existencia de dos recintos amurallados, uno en la parte alta del cerro y otro que protegería la ladera en la que se asienta la población. El Castillo se encontraría dentro del primero. Se trataría de un edificio lo suficientemente grande para poder albergar a la corte real y con unos muros que garantizasen su protección, aunque no hay documento alguno que afirme estas hipótesis.

La primera mención que hay sobre el Castillo de Ayllón se encuentra en el Poema del Mío Cid, concretamente en el verso 398 de la edición preparada por Ian Michael, en el que se señala la existencia de una serie de torres que están en manos de los moros. Desconocemos si hace referencia a las torres del propio Castillo, a las torres albarranas del recinto amurallado superior o bien, según la hipótesis de Criado de Val, a la serie de atalayas situadas al este de la Villa,

allí ubicadas para la defensa de Toledo y el control de los pasos de la Sierra teniendo como vértices Ayllón, Gormaz y Atienza.

De todo ello lo único que se mantiene en pie hoy en día es una torre albarrana conocida como Torre Martina por su uso como campanario de la iglesia contigua de San Martín del Castillo así como restos del recinto amurallado elaborado en tapial, posiblemente recubiertos con mampostería encintada, siendo los “paredones” los de mayor altura y mejor conservados. Este recinto tenia un total de cinco cubos de planta cuadrangular así como varios accesos, uno posiblemente situado en la zona noroeste y otro en el extremo este.

El recinto bajo sería de posterior construcción al alto adosándose a este en los puntos de unión. Su función era evidente, la defensa del núcleo urbano de la Villa en una zona en la que las defensas naturales son escasas. Construido en mampostería de piedra caliza, contaría con, al menos, tres puertas de acceso, de las que únicamente se conserva la conocida como “El Arco” cuyo estilo data del siglo XVI fruto de las remodelaciones realizadas a la puerta original de piedra y ladrillo. El trazado de dicho recinto se encontraría desde la zona alta de la Iglesia de San Juan, bajando ladera abajo hasta el Convento de la Concepción, en cuyo recinto exterior se conserva parte de la muralla. De este punto avanzaría paralelo al río y a la carretera de Soria

hasta volver a unirse con el recinto alto.

El núcleo urbano protegido por este recinto amurallado sería de una importante entidad dado el elevado número de iglesias con las que llegó a contar don Pelayo Artigas en su estudio sobre las Iglesias de Ayllón señala la existencia de las siguientes parroquias:

 

San Esteban que debió estar situada a la derecha de la entrada de la plaza y fue suprimida

en 1797

 

San Millán emplazada muy próxima a la zona en la que, posteriormente, se erigió Santa María la Mayor, a inicios del siglo XVIII debía mantenerse en aún en buen estado.

Santa María del Castillo situada en el cerro debió arruinarse en el siglo XVII y de ella nada se conserva.

 

Santa María Mediavilla fue desmantelada en 1732 como consecuencia de su pobreza y de la poca afluencia de feligreses con la que contaba ya que estaba apartada del pueblo en la ladera del cerro y rodeada de regueros que anegaban el paso.

 

San Martín del Castillo, cuyos cimientos son aún visibles, se encuentra en el interior del recinto alto, al sureste de la meseta del cerro. Fue disuelta en 1802 manteniéndose en pie la Torre Martina que era empleada como campanario de dicha iglesia.

San Juan Evangelista es la única de las iglesias que contaba con torre de campanario en la Villa, siendo una de las que aún mantienen parte de sus muros en pie. Situada en la ladera sureste del cerro fue desmantelada en 1796 como consecuencia de su pobreza. Se trata de una sólida

iglesia románica a la que la Familia de los Daza adosó una magnífica capilla gótica en el siglo XVI.

 

San Miguel se trata de la iglesia románica situada en el frente norte de la plaza de la Villa. Fue la última de las parroquias en suprimirse en el año 1902 lo cual ha provocado que aún se

mantenga en pie pese a los graves problemas estructurales que ha sufrido

Santa María la Mayor, la iglesia parroquial es un templo barroco con algún testimonio conservado entre sus

muros. Igualmente se conoce la existencia de varias ermitas y conventos. San Nicolás y Santiago eran las dos ermitas románicas localizadas a extramuros de la villa, una situada al este y la otra al oeste, de las cuales no quedan más que restos. En lo referente a las Comunidades Conventuales la de San Francisco estará fundada en el siglo XIII, habiendo sufrido importantes reformas a lo largo de su historia, mientras que la Purísima Concepción datará del siglo XVI.

Tal y como se puede apreciar la vida religiosa de la Villa durante la Edad Media fue de una significativa relevancia ya que contaba con un total de ocho parroquias, dos ermitas y un convento, hoy en día, gran parte de ellos, desaparecidos o en estado ruinoso como consecuencia del declive socioeconómico que sufre Ayllón desde inicios del siglo XVIII.

 

260 views
0 faves
0 comments
Uploaded on October 23, 2008
Taken on January 13, 2008