Back to photostream

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

Exposición

Nueve Mujeres en el Arte Salvadoreño en los Siglos XX y XXI

National Chiang Kai-Shek Memorial Hall, Taipei Republica de China (Taiwan)

Del 03 al 29 de Septiembre de 2013

Sala Nacional de Exposiciones “Salarrué”

Del 01 al 24 de Noviembre de 2013

 

Desde sus comienzos precolombinos, El Salvador ha demostrado, independientemente de las situaciones históricas y políticas por las que ha atravesado, la expresión y fuerza de la plástica como una de sus manifestaciones más consolidadas a través de los tiempos. Las obras artísticas las hicieron manos y pensamientos de hombres y mujeres colectivamente, aun cuando durante la colonia las mujeres desarrollaran tareas de “arte menor” como el bordado y la costura, hasta la reproducción artesanal en barro y textiles, entre otras. Sin embargo, la educación republicana después de la Independencia permitió el acceso a la enseñanza artística de niños y niñas en las escuelas públicas y privadas; la mujer no fue excluida.

 

 

Esta exposición que presenta la Secretaria de Cultura de la Presidencia, que podemos apreciar en esta Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, se exhibió con gran éxito del 3 al 29 de septiembre pasado en el Salón Conmemorativo Nacional de Chiang-Shek, en Taipei, con la invaluable colaboración del gobierno de China (Taiwán), no es caprichosa ni una casualidad: es en si una muestra de la fuerza artística de la mujer salvadoreña de los siglos XX y XXI. Es una oportunidad para, a través de su recorrido, conocer nuestra historia, vista y expresada por el ingenio de la mujer.

 

 

La selección de estas artistas ya consagradas – como lo son Julia Díaz, Rosa mena Valenzuela, Nicole Schwartz, Ana María Avilés de Martínez, Conchita Kuny Mena, Licry Bicard, Negra Álvarez, Mayra Barraza y Verónica Vides- han sido creada precisamente para acercar aún más a dos pueblos como China y El Salvador a través del arte y, en especial, de la mujer, fortaleza de una sociedad, de la familia, hacedora de valores que sostienen una nación.

 

 

Entretejiendo su labor con el enero masculino en el devenir de la plástica, es importante la creación femenina dentro de esta retrospectiva cronológica y contextualizada estilísticamente con la contemporaneidad de sus alcances, sabiendo interpretar, gracias a la luz y la sombra o la irradiación del color más luminoso, cada una de las pulsaciones de nuestra sangre salvadoreña, nuestras emociones, nuestras preocupaciones y, sobre todo, nuestros sueños y anhelos más atesorados como país.

 

 

Ana Madalena Granadino

Secretaria de Cultura de la Presidencia.

 

 

Nueve Mujeres en el Arte Salvadoreño en los Siglos XX y XXI

 

*Mayra Barraza: Nació en 1966 de padre salvadoreño y madre española. De 1989 a 1991 estudió la Licenciatura en Bellas Artes en la Escuela de Arte Corcoran, Washington D.C. (EEUU).

 

Trabaja por excelencia la figura humana, en dibujo como en pintura, abordando temas de la identidad y realidad salvadoreña, la problemática urbana, lo efímero y la memoria. Realiza obras con visión intimista así como trabajos de fuerte contenido social, siendo evidentes en su producción el aumento en los formatos y el paso de un arte figurativo de gran precisión a una expresión más abstracta con fuertes contrastes de texturas. Su obra comprende también instalaciones e intervenciones.

 

Ha sido fundadora de organizaciones como la Asociación de Mujeres en las Artes (1999) y del colectivo La Fabri-K (2007) y ha sido curadora de las exposiciones Ruta 06: Intervenciones en el centro histórico (2006) y LIBRo+arte (2005). Se ha desempeñado como docente en la Universidad Dr. José Matías Delgado y actualmente en la Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, además ha impartido talleres de dibujo artístico y conferenciassobre arte en el país.

 

Su obra ha sido presentada en exhibiciones individuales y colectivas en El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú, Estados Unidos de América y Europa, en espacios importantes como el Museo del Barrio (Nueva York) y el Centro Atlántico de Arte Contemporáneo (Las Palmas, Gran Canarias).

 

Algunos reconocimientos recibidos son: Beca de Residencia Artística en Almería, España, por la Fundación Valparaíso (2002); Premio Único en la categoría de Instalaciones y Glifo de Plata en la categoría de pintura en la I Bienal de Arte Paiz El Salvador (2001); Premio igualitario, VI Salón de Dibujo de Santo Domingo, República Dominicana (2007); Premio MOLAA, categoría obras en papel, del Museo de Arte Latinoamericano, Estados Unidos de América (2008).

 

*Licry Bicard: Lilian Cristina Andreu de Bicard, conocida en el medio artístico como Licry Bicard, nació en San Salvador, en 1944. Aunque se considera en gran medida autodidacta, recibió clases en el Centro Nacional de Artes en 1972, con maestros como José Sánchez Carralero (España 1942) y en 1975 con Valero Lecha. De forma adicional, entre 1978 y 1979 tomó clases de dibujo anatómico con el escultor y dibujante español Benjamín Saúl.

 

Ha desarrollado una trayectoria artística muy fructífera que refleja sus exploraciones formales, estilísticas y temáticas, a través de la pintura, escultura, dibujos y grabados en diversas técnicas y estilos, incursionando también en las instalaciones. Además de trabajar en su propia obra, Licry Bicard ha realizado restauración de obras artísticas desde 1994.

 

Ha expuesto individualmente en El Salvador en más de quince ocasiones y ha tomado parte en más de 150 exhibiciones colectivas a nivel mundial. Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas en Centroamérica, Estados Unidos, Colombia, Perú, España, Italia, Suiza e Israel. En 1995, publicó su catálogo de obras Licry Bicard y el don alado de la imaginación.

 

Ha ilustrado varios libros de autores salvadoreños, entre ellos la primera edición de Cuentos del mar, de Ricardo Lindo, La cantata de mayo, de Rolando Elías, y varias revistas.

 

Entre las distinciones que ha recibido están el Diploma de Honor del Certamen Nacional Calificatorio de Pintura “José Mejía Vides” del Centro Cultural Salvadoreño, en 1990; un reconocimiento por el Club Rotario San Salvador Cuscatlán en 1999 y el título de Pintora Meritísima, otorgado por la Asamblea Legislativa de El Salvador en 2004.

 

 

*Conchita Kuny Mena: Hija de padre alemán y madre salvadoreña, nació el 20 de diciembre de 1944 en Crystal City, Estados Unidos de América, aunque después se radicó en El Salvador. Estudió en la Academia de Dibujo y Pintura del maestro español Valero Lecha desde 1965 hasta 1967, conocimientos que luego ha transmitido mediante clases particulares.

 

Ha desarrollado dentro de su obra las técnicas de óleo, acuarela y grabado, representando escenas que tienden a ser misteriosas debido al contraste poco usual de los elementos utilizados en amplios espacios abiertos y de los efectos de luces y sombras. Entre estos elementos se pueden mencionar muñecas antiguas, bolsas de papel, sogas, frutas y telas, los cuales son plasmados con tanta fidelidad y atención al detalle, que ha llevado a calificar a su obra como hiperrealista. En varias de sus representaciones se encuentra un manejo de símbolos y referentes a problemas sociales (como el consumismo) o a defectos humanos (como la hipocresía).

 

Ha participado en importantes eventos, como la V, VI y VII Bienal de Artes Plásticas de Valparaíso, Chile y la I y III Bienal de Pintura del Caribe y Centro América de Santo Domingo, República Dominicana, así como en otras exhibiciones colectivas, llegando a acumular veinte exhibiciones individuales.

 

Obtuvo el Premio Nacional del Tercer Salón Internacional Xerox (San Salvador, 1979), un reconocimiento de la Galería 91 (San Salvador, 1992) y una mención honorífica de la Fundación Barceló en Montelimar, Nicaragua (1995).

 

*Rosa Mena Valenzuela (1913-2004): nació en San Salvador en 1913. Egresada de la Academia de Dibujo y Pintura abierta en la capital salvadoreña por el maestro español Valero Lecha, viajó a diversos países de Europa, donde continuó sus estudios gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué.

 

Toño Salazar describió su obra con las siguientes palabras: “Ese dibujo no termina nunca, corre y vuela, tiene pies y alas. Cuando Rosa Mena Valenzuela pinta muestra angustia y su pasión. El caso creativo de Rosa desconcierta porque el dibujo y el color tienen la misma importancia”.

 

Una de las principales exponentes del expresionismo en El Salvador, su práctica híbrida entre el dibujo y la pintura se constituyó como un elemento único en la pintura salvadoreña.

 

A ella puede dársele el crédito de romper con la pintura de caballete e hibridizar la práctica de la pintura, alejándose del óleo como medio e introduciendo el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje en sus obras. Además de utilizar todos estos materiales como medio pictórico, hizo uso de materiales industriales como retazos de telas, pinturas, hilos y papeles como soporte y usados generalmente para crear collages.

 

Como artista participó en numerosas exhibiciones dentro y fuera de El Salvador. Así mismo, recibió premios nacionales e internacionales. Su escuela de pintura, con más de 30 años de existencia, produjo a nuevos artistas nacionales, como Luis Lazo y Camila Sol, por mencionar algunos.

 

Falleció en San Salvador, el 6 de enero de 2004.

 

*Ana María de Martínez (1937 - 2012): nació en la ciudad de Santa Ana, el 28 de mayo de 1937. Hermana del destacado pintor Ernesto “San” Avilés, Ana María se formó de manera autodidacta.

 

Su interés por el arte prehispánico y sus visitas a sitios arqueológicos mesoamericanos, la motivaron a presentar su primera exhibición con pinturas de temas mayas. Posteriormente, su obra evoluciona a otras representaciones en donde incluye contenidos simbólicos a través de elementos como muros, insectos y otros.

 

En los últimos años, dentro de su temática, ha desarrollado principalmente el paisaje y los motivos tomados de la naturaleza, destacando las frutas en composiciones muy originales no exentas de misterio y simbolismo. La fidelidad y gran atención al detalle dentro de estas representaciones pictóricas, ha llevado a ubicar la producción de esta artista dentro del híper-realismo latinoamericano. Su técnica en éstos últimos años se ha enriquecido con la combinación de ceras y acrílicos.

 

Ha estado presente en varias exhibiciones en ciudades americanas y europeas y sus obras se encuentran en importantes colecciones. El Gobierno de Japón adquirió dos de sus pinturas y algunas de ellas algunas han sido reproducidas por UNICEF. En 1986, por invitación del Gobierno de Italia, participó en el Festival Dei Due Mondi que se desarrolla todos los años en la ciudad de Spoleto, Italia. En el 2010, una de sus obras ha sido incluida en la exhibición ¡Latinas! del Museo de Arte del Condado Nassau (Nueva York) junto con otras obras de artistas latinoamericanos como Fernando Botero (Colombia) y Vik Muniz (Brasil).

 

 

Falleció el 16 de diciembre de 2012

 

 

*Julia Díaz Velásquez: nació en Cojutepeque, el 23 de mayo de 1917. Se inició en las artes plásticas en la Academia del Maestro Valero Lecha. La temática de Julia Díaz varió desde los géneros formales como el retrato y el paisaje, hasta sus característicos niños. En sus pinturas predominaron las figuras de grupos familiares campesinos cuya representación reflejaba su interés en la realidad social que la rodeaba.

 

Gran promotora de las artes, en 1954 abrió su Estudio en los altos del Edificio Letona, en la capital salvadoreña, pero ese noble esfuerzo fue devastado al poco tiempo por un incendio. Varios años después, en 1958, fundó la Galería Forma, un espacio histórico para las artes salvadoreñas, ya que en él comenzó a funcionar el primer foro abierto para las diferentes expresiones artísticas del país.

 

El 1 de marzo de 1983, fundó el primer museo de arte en El Salvador, el Museo Forma, que abrió sus puertas con la colección personal que la artista había atesorado a lo largo de veinticinco años. Por desgracia, ese lugar fue destruido por el terremoto del 10 de octubre de 1986.

 

Recibió numerosas distinciones y premios: Diploma al mérito, otorgado por el Ateneo de El Salvador (1960), Mención Honorífica en la VI Bienal del Museo de Arte Moderno de Sao Paolo, Brasil (1961), Laurel de Oro, Establecimientos Ancalmo (1986), Presea de Reconocimiento otorgado por CONCULTURA y por la Dirección de Promoción Cultural (1995). El 17 de abril de 1998 la Asamblea Legislativa la declaró Pintora Meritísima, por su incalculable aporte a la cultura de El Salvador.

 

Para darle continuidad a su obra, la Fundación que lleva su nombre se dio a la tarea de restaurar su colección y obtener un edificio para el nuevo Museo Forma, el cual abrió sus puertas en el año 2008.

 

Falleció en San Salvador, el 22 de octubre de 1999.

 

*Elena Margarita Álvarez de Martínez: nació en la ciudad de Santa Ana, en 1948. Entre 1967 y 1969, estudió en la Academia de Bellas Artes en Lovaina (Bélgica) y luego en el Instituto St. Luc (Bruselas, Bélgica), de donde egresó en 1970. Además, tomó clases de cerámica en la Universidad Internacional de Florida (1973-1974). De vuelta en El Salvador, tomó clases de dibujo de la figura humana con el artista español Benjamín Saúl (1978-1979) y de pintura con Carlos Cañas (1980-1981).

 

Su obra incluye escultura y pintura, a menudo de manera simultánea dentro de un mismo campo estético. Pinta en óleo, acuarela y acrílico y sus esculturas son elaboradas en madera o bronce. Además, ocupa las técnicas de collage, repujado en metal, y grabado. La incorporación de materiales encontrados dentro de su obra es notable, lo cual, según Astrid Bahamond, “ha dejado honda huella en la historia del arte regional”. Los temas centrales de su obra incluyen la maternidad, iconografía simbólica de la naturaleza local y temas político-sociales como los terremotos y el conflicto armado. Principalmente conocida por sus “esculturas pintadas”, Verónica Sedano Álvarez las describe así: “coquetean con el lenguaje contemporáneo. Esto se pone de manifiesto en la hibridez de sus propuestas, las que tienden a infringir la clásica separación entre pintura y escultura. De igual manera, podemos apreciar en algunas de ellas un fuerte sentido instalativo y la incorporación de objetos encontrados: desde el propio tronco que muchas veces sirve de soporte a la obra, hasta frutos que posteriormente integra al conjunto. No obstante, no puede perderse de vista que un elemento esencial que define estas obras es su apego a la escultura popular salvadoreña, y por tanto, a lo tradicional; lo que evidencia, además, una característica general del arte latinoamericano actual: el peso de los contextos locales”.

 

Ha expuesto individualmente en veinte ocasiones en El Salvador y Guatemala. Además, ha participado en más de sesenta exhibiciones colectivas en Centroamérica, Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, Brasil, Ecuador, Suiza, y Bélgica. Entre las más importantes se destacan la XVIII Bienal de Sao Paulo (1985); Escultura de las Américas hacia los años 90 en el Museo de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA, Washington, D.C., 1991); la VII y XI Bienal Internacional de Valparaíso (Chile, 1985 y 1989); la Bienal Iberoamericana celebrada en el Palacio de Bellas Artes (México, 1988) y Dioses, espíritus y leyendas en el Museo del Barrio (Nueva York, 1999).

 

Ha sido distinguida por su contribución artística con el grado de Caballero de la Orden de las Artes y Letras del Gobierno de Francia (1993). Su obra forma parte de diversas colecciones públicas y privadas, como el Museo de las Américas de la OEA, la Colección Forma de la Fundación Julia Díaz, la Colección Nacional de Pintura, el Museo José Luis Cuevas de México y la Colección del Banco Cuscatlán; al igual que de colecciones privadas en El Salvador, México, Chile, Colombia, Venezuela, Suiza, Canadá, Estados Unidos, Guatemala y Costa Rica.

 

En 1994, publicó un libro sobre su obra, titulado Negra Alvarez y el espíritu de la materia.

 

*Nicole Schwartz nació en 1938 en París (Francia). Inició sus estudios de pintura en San Salvador con el maestro Valero Lecha y posteriormente estudió historia del arte así como grabado y pintura dentro del Bachillerato en Artes, recibiendo también clases de dibujo con el maestro Benjamín Saúl. En 1982 ingresó a la Academia de Port-Royal (París).

 

Con respecto a su obra, la curadora Astrid Bahamond nos dice: Para la artista el color constituye, en este sentido, el soporte ideal que le da el carácter a la obra,

a veces fragmentario, de un mundo visible, un mundo de estratos y de segmentos,

animado y profundo, dotado de un relieve que repentinamente aparece, ya que la

luz es en sí misma un deslumbramiento irreal, sin contrastes discriminatorios de

colores y valores…… Dentro de un contexto pictórico, donde predomina el arte representacional, su pintura, trazada enérgica y gestualmente, sigue un proceso

de creación ilimitado, rompiendo con ello la tradición de un arte preciosista o

decorativo. (Portal CLIC, 2007)

 

Con 19 exhibiciones individuales, realizadas en El Salvador, Francia y Guatemala, ha participado además en dos Bienales de Arte, incluyendo la Bienal de Sao Paulo (Brasil) en 1994 y en más de cuarenta y cinco muestras colectivas.

 

Entre las distinciones recibidas, se cuentan el Gran Premio de la Academia de Port-Royal (1990) y el 1er. Premio del Salón de la Acuarela y el Dibujo en el Grand Palais de París (2008). En el año 2007, el Liceo Francés (San Salvador) presentó su obra pictórica en una muestra titulada “Homenaje a Nicole Schwartz”.

 

* Verónica Vides (1979) :Nació en San Salvador, en 1970. Cursó estudios de diseño gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad “Dr. José Matías Delgado” y recibió cursos de cerámica de alta temperatura con el mexicano Hugo Velásquez. Obtuvo una beca de estancia para producción artística en la Escuela de Artes Plásticas La Esmeralda, en la ciudad de México, otorgada por la Secretaria de Relaciones Exteriores de México en el año 2000. En la actualidad, forma parte del colectivo de artistas salvadoreños ADOBE.

 

Exhibe individualmente desde 1996 en El Salvador, Nicaragua, México, Argentina y Australia. Cuenta con más de treinta exhibiciones colectivas en Centro América, México, Estados Unidos y Australia, de las cuales sobresalen Once Miradasen el Centro Nacional de las Artes de México, D.F., From a Woman’s Perspective – 7 Mujeres Artistas Latinoamericanas en el Centro Cultural Latino de Chicago y Aldo Castillo Gallery y 7 Artistas, 3 Generaciones en la Galería GDS en San José, Costa Rica. Fue invitada a exhibir en el Museo de Arte de El Salvador su instalación Polillas de hierro desde finales de 2004 hasta diciembre de 2005. Como artista seleccionada, representó a El Salvador en la III y IV Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, celebradas en Nicaragua (2002) y en Panamá (2004). Su obra forma parte de la colección del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica y se encuentra en algunas de las colecciones más importantes de El Salvador.

 

Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se destacan Premio “Joven Talento” otorgado por el Centro Cultural de la Embajada de México y Galería 91 en 1999; mención de honor en la Categoría Escultura de la I Bienal de Arte Paiz de El Salvador en 2002; primer lugar en HABITART, Kent en 2003; premio único en la Categoría Arte Alternativo de la II Bienal de Arte Paiz de El Salvador; primer lugar en el Certamen Juannio 2002 en Guatemala y mención de honor en la IV Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano en Panamá en 2004.

 

Como parte del programa Artista del Mes del MARTE presentó Caparachos, una de sus más recientes creaciones. En esta obra, la artista juega con impresiones de distintos sellos para dejar su marca en las paredes como un estilo de graffiti, donde ella manifiesta su miedo al vivir en San Salvador. Caparachos es una respuesta a este miedo y a las experiencias de ella en la capital salvadoreña. Según la artista, ” Hay que ser valiente para vivir allí o inconsciente, ciego, sordo o acostumbrarse a fuerza de ir perdiendo el asombro… mis dibujos son una alusión a mi mecanismo de defensa, a mi caparacho que me alberga y me libra por momentos de un entorno tan hostil”.

 

Sala Nacional de Exposiciones Salarrué

 

Dirección: Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador El Salvador, Centroamérica.

Teléfonos: (503) 2261-0372

(503) 2221-7255

(503)2222-4959

Abierto de martes a domingo

8.00 a.m a 5:30 p.m

Lunes cerrado al público

Salanacionaldeexposiciones.sv@gmail.com

Entrada gratuita.

Siguenos en facebook

 

 

 

58,249 views
4 faves
1 comment
Uploaded on November 25, 2013
Taken on November 24, 2013