Jose Alejandro de la Orden
Madrid - Monumento a Emilia Pardo Bazán
MONUMENTO A EMILIA PARDO BAZÁN
C Princesa junto Palacio de Liria
Autores
MUGURUZA OTAÑO, Pedro (ARQ)
VELA DEL CASTILLO, Rafael (ESC)
Fecha - 1926
Descripción histórica
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921. Fue una de las escritoras más eminentes del siglo XIX y una de las primeras feministas de su época.
Escribió más de quinientas obras en todos los géneros literarios, aunque fue principalmente conocida como novelista. Hija de los condes de Pardo Bazán, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Fue ávida lectora de los clásicos españoles y de las novedades literarias extranjeras, que le influyeron fuertemente. Se dio a conocer como escritora con Estudio crítico de Feijoo en 1876 y una colección de poemas publicados por Giner de los Ríos. En 1879 publicó su primera novela, "Pascual López", a la que siguieron en 1881 "Un viaje de novios" y en 1882 "La tribuna", con las que se inició en el naturalismo, corriente de la que fue la más ferviente impulsora en España. Entre sus obras más conocidas destacan "Los Pazos de Ulloa", escrita en 1886, y "La madre naturaleza" y "La piedra angular", ambas de 1887. En 1891 fundó la revista “Nuevo Teatro Crítico”, y en 1908 publicó "La sirena negra", escrita en el Ateneo de Madrid, del que fue nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906. Fue además Consejera de Instrucción Pública, Directora de la Biblioteca de la Mujer y catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid en 1916.
La idea de erigirle un monumento partió del periodista de “El Imparcial” Eugenio Rodríguez de la Escalera, y fue la duquesa de Alba quién presidió el patronato para costearlo entre un grupo de mujeres españolas y argentinas, tal y como figura en la inscripción. Posteriormente se trasladó un escrito al conde de Romanones, Director de la Real Academia de Bellas Artes, organismo que convocó el concurso para su ejecución.
Tras declararse desierto se adjudicó al escultor Rafael Vela del Castillo, quien realizó la estatua, y a Pedro Muguruza, arquitecto encargado del pedestal. Se instaló en la calle de la Princesa, frente a la casa donde estuvo su última morada, junto al Palacio de Liria. La inauguración tuvo lugar el 24 de junio de 1926 con asistencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia; la madre del primero, María Cristina; el Director de la Real Academia, el conde de Romanones, y el hijo de la escritora, el conde de la Torre de Cela. Fue restaurada tras la Guerra Civil y de nuevo en 1976, por el Ayuntamiento. Dentro del Plan de Actuación para la Restauración de Monumentos debido a la designación de Madrid como Capital Europea de la Cultura 1992 se volvió a restaurar con proyecto de 1990 y dirección de obra del arquitecto Manuel Rivero y el aparejador José Barrado, que finalizaron la actuación en 1991. En 1995, según la inscripción “R – 1995”, parece que hubo otra restauración.
El escultor Rafael Vela del Castillo nació en Madrid en 1892, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y fue escultor del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid; también realizó para Madrid el monumento a Tirso de Molina y la lápida al doctor García Siches..
Descripción formal
La figura de Emilia Pardo Bazán se representa completa, en posición sedente, leyendo un libro que sostiene con ambas manos y que descansa sobre el reposabrazos izquierdo del banco donde se asienta; en el lado derecho asoma un ramo de rosas. La escritora, con la mirada baja y en actitud tranquila y serena, se cubre con una amplia capa de numerosos pliegues, que deja al descubierto su hombro derecho. En su lateral izquierdo aparece la firma del escultor, R. VELA.
Materiales - Pétreo (caliza)
Dimensiones (alt, anc, fon) - 2,50 x 1,80 x 1,10
Pedestal
Configuración
Se trata de un prisma troncopiramidal escalonado, de volúmenes macizos y de planta cruciforme, que descansa sobre una base de granito. En el frente se adosa una lápida en mármol enmarcada por una moldura simple en caliza, que representa una escena en relieve de una de sus obras, en la que aparece una carreta tirada por un buey, cargada de heno, sobre la que se asientan una pareja de mujeres. En los laterales aparecen sendas ménsulas estriadas de gran tamaño que sirven de unión entre en cuerpo inferior y el superior.
En la cornisa superior aparece una inscripción incisa: CONDESA DE PARDO BAZAN y en la zona inferior: R. 1995. En la parte posterior se lee la inscripción incisa, inscrita en un marco tallado: MONUMENTO ERIGIDO POR / SUSCRIPCION ENTRE LAS MUJERES / ESPAÑOLAS Y ARGENTINAS / PATROCINADO POR LA / DUQUESA DE ALBA / MARQUESA DE SAN VICENTE / DEL BARCO.
Materiales - Pétreo (caliza y mármol gris la lápida)
Dimensiones (alt, anc, fon) - 2,50 x 1,80 x 1,10
MONUMENTAMADRID
www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos3/AM_Monumentos3_WEB/...
Madrid - Monumento a Emilia Pardo Bazán
MONUMENTO A EMILIA PARDO BAZÁN
C Princesa junto Palacio de Liria
Autores
MUGURUZA OTAÑO, Pedro (ARQ)
VELA DEL CASTILLO, Rafael (ESC)
Fecha - 1926
Descripción histórica
Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851 y murió en Madrid en 1921. Fue una de las escritoras más eminentes del siglo XIX y una de las primeras feministas de su época.
Escribió más de quinientas obras en todos los géneros literarios, aunque fue principalmente conocida como novelista. Hija de los condes de Pardo Bazán, se estableció en Madrid en 1869, un año después de contraer matrimonio. Fue ávida lectora de los clásicos españoles y de las novedades literarias extranjeras, que le influyeron fuertemente. Se dio a conocer como escritora con Estudio crítico de Feijoo en 1876 y una colección de poemas publicados por Giner de los Ríos. En 1879 publicó su primera novela, "Pascual López", a la que siguieron en 1881 "Un viaje de novios" y en 1882 "La tribuna", con las que se inició en el naturalismo, corriente de la que fue la más ferviente impulsora en España. Entre sus obras más conocidas destacan "Los Pazos de Ulloa", escrita en 1886, y "La madre naturaleza" y "La piedra angular", ambas de 1887. En 1891 fundó la revista “Nuevo Teatro Crítico”, y en 1908 publicó "La sirena negra", escrita en el Ateneo de Madrid, del que fue nombrada Presidenta de la Sección de Literatura en 1906. Fue además Consejera de Instrucción Pública, Directora de la Biblioteca de la Mujer y catedrática de Literatura Contemporánea de Lenguas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid en 1916.
La idea de erigirle un monumento partió del periodista de “El Imparcial” Eugenio Rodríguez de la Escalera, y fue la duquesa de Alba quién presidió el patronato para costearlo entre un grupo de mujeres españolas y argentinas, tal y como figura en la inscripción. Posteriormente se trasladó un escrito al conde de Romanones, Director de la Real Academia de Bellas Artes, organismo que convocó el concurso para su ejecución.
Tras declararse desierto se adjudicó al escultor Rafael Vela del Castillo, quien realizó la estatua, y a Pedro Muguruza, arquitecto encargado del pedestal. Se instaló en la calle de la Princesa, frente a la casa donde estuvo su última morada, junto al Palacio de Liria. La inauguración tuvo lugar el 24 de junio de 1926 con asistencia de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia; la madre del primero, María Cristina; el Director de la Real Academia, el conde de Romanones, y el hijo de la escritora, el conde de la Torre de Cela. Fue restaurada tras la Guerra Civil y de nuevo en 1976, por el Ayuntamiento. Dentro del Plan de Actuación para la Restauración de Monumentos debido a la designación de Madrid como Capital Europea de la Cultura 1992 se volvió a restaurar con proyecto de 1990 y dirección de obra del arquitecto Manuel Rivero y el aparejador José Barrado, que finalizaron la actuación en 1991. En 1995, según la inscripción “R – 1995”, parece que hubo otra restauración.
El escultor Rafael Vela del Castillo nació en Madrid en 1892, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y fue escultor del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid; también realizó para Madrid el monumento a Tirso de Molina y la lápida al doctor García Siches..
Descripción formal
La figura de Emilia Pardo Bazán se representa completa, en posición sedente, leyendo un libro que sostiene con ambas manos y que descansa sobre el reposabrazos izquierdo del banco donde se asienta; en el lado derecho asoma un ramo de rosas. La escritora, con la mirada baja y en actitud tranquila y serena, se cubre con una amplia capa de numerosos pliegues, que deja al descubierto su hombro derecho. En su lateral izquierdo aparece la firma del escultor, R. VELA.
Materiales - Pétreo (caliza)
Dimensiones (alt, anc, fon) - 2,50 x 1,80 x 1,10
Pedestal
Configuración
Se trata de un prisma troncopiramidal escalonado, de volúmenes macizos y de planta cruciforme, que descansa sobre una base de granito. En el frente se adosa una lápida en mármol enmarcada por una moldura simple en caliza, que representa una escena en relieve de una de sus obras, en la que aparece una carreta tirada por un buey, cargada de heno, sobre la que se asientan una pareja de mujeres. En los laterales aparecen sendas ménsulas estriadas de gran tamaño que sirven de unión entre en cuerpo inferior y el superior.
En la cornisa superior aparece una inscripción incisa: CONDESA DE PARDO BAZAN y en la zona inferior: R. 1995. En la parte posterior se lee la inscripción incisa, inscrita en un marco tallado: MONUMENTO ERIGIDO POR / SUSCRIPCION ENTRE LAS MUJERES / ESPAÑOLAS Y ARGENTINAS / PATROCINADO POR LA / DUQUESA DE ALBA / MARQUESA DE SAN VICENTE / DEL BARCO.
Materiales - Pétreo (caliza y mármol gris la lápida)
Dimensiones (alt, anc, fon) - 2,50 x 1,80 x 1,10
MONUMENTAMADRID
www.monumentamadrid.es/AM_Monumentos3/AM_Monumentos3_WEB/...