Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 55: Tasa de Crecimiento Intercensal 1960 -2001
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/04/ejercicio-practic...
____________________________________________________
1. Presencia en las pruebas de selectividad.
Este gráfico ha aparecido únicamente como propuesta en los modelos de exámenes de 2012, siendo escogido entonces para la prueba de junio.
2. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias (Hasta 1 punto).
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1,5 puntos).
____________________________________________________
Gráfico de la evolución de la población activa
entre 1900 y 2008
1. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias.
El sector primario, a principios del siglo XX ocupaba a la mayor parte de la población. Entre 1900 y 1930 la ocupación en este sector descendió, para volver a subir durante la guerra civil, la posguerra y el primer franquismo (1940 - 1960). A partir de esta fecha descendió de forma continuada.
El sector secundario parte, a principios del siglo, con una ocupación escasa, que crece en los treinta años siguientes. Entre 1940 y 1960 se estanca para aumentar luego muy lentamente. El período que transcurre entre 1960 y 1980 (El desarrollismo y la transición) se caracterizó por un rápido ascenso de este sector, que finaliza en 1980. A partir de entonces su peso en la población ocupada desciende.
El sector terciario ve aumentar su ocupación desde 1900 hasta 2008, bien que se estanca su crecimiento entre 1940 y 1960. A partir de este último año comienza a incrementarse, para registrar un espectacular ascenso a partir de la década de 1980.
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución.
- A principios del siglo XX la economía y la sociedad eran predominantemente agrarias, el desarrollo industrial eran insuficientes y el bajo nivel de vida lastraba el desarrollo del sector terciario.
- A lo largo del primer tercio del siglo (1900 - 1930) crece la ocupación en el sector secundario con el impulso dado a la industria y a las obras públicas (dictadura de Primo de Rivera). De forma paralela mejora el nivel de vida, lo que repercute beneficiosamente en el sector terciario. La agricultura en cambio desciende y se inicia el éxodo rural.
- Durante la guerra civil y la posguerra (1940 - 1960) la destrucción causada por el conflicto, seguido de las dificultades del comercio en la segunda guerra mundial y de los efectos negativos de la autarquía explica que el sector primario se recuperase y los otros dos se estancaran.
- Entre 1960 y 1980 los planes de desarrollo y el crecimiento de las ciudades impulsaron la industria. Estos factores también influyeron en el auge del sector terciario, incentivado además por el turismo. El éxodo rural se intensificó y descendió, por tanto, la importancia del sector primario.
- La crisis del petróleo de 1973 explican el descenso de la industria, afectada también por tecnologías que requieren menos manos de obra y por la creciente demanda de servicios de producción («tercerización de la industria»). El sector terciario creció, consecuentemente, por este proceso. Pero influyeron además el incremento del turismo, el aumento del nivel de vida, la creación de las administraciones autonómicas y otros factores. Por su parte el sector primario se mecaniza y se vuelve más competitiva, aunque requiera cada vez menos manos de obra.
c)Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución.
España se ha convertido en un país predominante terciario (70% de la población activa), con un sector primario reducido, pero desarrollado y con un peso importante en el contexto de la Unión Europea. El sector secundario presenta, sin embargo, importantes problemas tanto en la industria (poco competitiva respecto a otros países) y la construcción (afectada por la crisis económica de 2008).
Ejercicio Práctico de Geografía de España n.º 55: Tasa de Crecimiento Intercensal 1960 -2001
[Una versión más legible se encontrará en la entrada correspondiente del blog, cuyo enlace se señala a continuación]
enriqueviolanevado.blogspot.com/2020/04/ejercicio-practic...
____________________________________________________
1. Presencia en las pruebas de selectividad.
Este gráfico ha aparecido únicamente como propuesta en los modelos de exámenes de 2012, siendo escogido entonces para la prueba de junio.
2. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias (Hasta 1 punto).
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución (Hasta 1,5 puntos).
c) Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución (Hasta 1,5 puntos).
____________________________________________________
Gráfico de la evolución de la población activa
entre 1900 y 2008
1. En el gráfico se representa la evolución de la población activa ocupada, por sectores económicos, en España desde 1900. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Describa la evolución de cada sector entre las fechas indicadas indicando las etapas y las tendencias.
El sector primario, a principios del siglo XX ocupaba a la mayor parte de la población. Entre 1900 y 1930 la ocupación en este sector descendió, para volver a subir durante la guerra civil, la posguerra y el primer franquismo (1940 - 1960). A partir de esta fecha descendió de forma continuada.
El sector secundario parte, a principios del siglo, con una ocupación escasa, que crece en los treinta años siguientes. Entre 1940 y 1960 se estanca para aumentar luego muy lentamente. El período que transcurre entre 1960 y 1980 (El desarrollismo y la transición) se caracterizó por un rápido ascenso de este sector, que finaliza en 1980. A partir de entonces su peso en la población ocupada desciende.
El sector terciario ve aumentar su ocupación desde 1900 hasta 2008, bien que se estanca su crecimiento entre 1940 y 1960. A partir de este último año comienza a incrementarse, para registrar un espectacular ascenso a partir de la década de 1980.
b) Explique las causas que dan lugar a esta evolución.
- A principios del siglo XX la economía y la sociedad eran predominantemente agrarias, el desarrollo industrial eran insuficientes y el bajo nivel de vida lastraba el desarrollo del sector terciario.
- A lo largo del primer tercio del siglo (1900 - 1930) crece la ocupación en el sector secundario con el impulso dado a la industria y a las obras públicas (dictadura de Primo de Rivera). De forma paralela mejora el nivel de vida, lo que repercute beneficiosamente en el sector terciario. La agricultura en cambio desciende y se inicia el éxodo rural.
- Durante la guerra civil y la posguerra (1940 - 1960) la destrucción causada por el conflicto, seguido de las dificultades del comercio en la segunda guerra mundial y de los efectos negativos de la autarquía explica que el sector primario se recuperase y los otros dos se estancaran.
- Entre 1960 y 1980 los planes de desarrollo y el crecimiento de las ciudades impulsaron la industria. Estos factores también influyeron en el auge del sector terciario, incentivado además por el turismo. El éxodo rural se intensificó y descendió, por tanto, la importancia del sector primario.
- La crisis del petróleo de 1973 explican el descenso de la industria, afectada también por tecnologías que requieren menos manos de obra y por la creciente demanda de servicios de producción («tercerización de la industria»). El sector terciario creció, consecuentemente, por este proceso. Pero influyeron además el incremento del turismo, el aumento del nivel de vida, la creación de las administraciones autonómicas y otros factores. Por su parte el sector primario se mecaniza y se vuelve más competitiva, aunque requiera cada vez menos manos de obra.
c)Explique las consecuencias que se derivan de esta evolución.
España se ha convertido en un país predominante terciario (70% de la población activa), con un sector primario reducido, pero desarrollado y con un peso importante en el contexto de la Unión Europea. El sector secundario presenta, sin embargo, importantes problemas tanto en la industria (poco competitiva respecto a otros países) y la construcción (afectada por la crisis económica de 2008).