blas gr
Radio Juventud de Cartagena: Antonio Martínez Sevilla
Tres técnicos de control y sincronización de Radio Juventud, en la imagen de arriba a la izquierda, Ignacio Pérez García y Juan Teatino Gómez, Antonio Martínez Sevilla a la derecha, en el control de continuidad de la emisora en 1976 y en 2022.
Los que siempre estaban ahí: Sincronizadores, montaje y control de sonido.
Dentro de todas las categorías profesionales de las que está compuesta una emisora de radio están las relacionadas con la baja frecuencia, la parte técnica, el equipamiento distinto con los que se van componiendo los distintos elementos que sucesivamente dan lugar al conjunto de la emisión. Si bien su denominación pudiera ser indistinta, hay que precisar que algunas de estas denominaciones son especialidades muy específicas del trabajo técnico realizado en la emisora. El común denominador de todas ellas era la presencia casi continua de ellos en todo el horario de emisión, en aquella época, sin las ayudas técnicas habituales actuales.
A ciertas horas en una emisora suele haber redactores, locutores, periodistas, administradores, agentes comerciales, etc, pero siempre de acuerdo a las necesidades de las tareas y horarios de cada categoría. En esta época que comentamos, una cosa era constante, a cualquier hora de emisión, la presencia de al menos uno de los componentes del personal técnico. Las emisiones eran en directo en su mayoría. La mecanización de las emisiones permitía la continuidad con grabaciones previas de los locutores de la emisora a ciertas horas para cubrir los diferentes turnos. Además, como recurso añadido había pocos programas “en cadena” que solían ser habitualmente grabados y enviados desde la emisora central de Madrid o productora de la cadena.
Si algunos programas estaban grabados previamente por la propia emisora, en ellos era también necesaria la presencia en su realización del personal técnico en sus diferentes cometidos: sincronización, montaje, efectos especiales, edición, etc.
Aparte de programas, también eran los que realizaban y grababan los programas publicitarios, los patrocinados y las cuñas de publicidad, sustento económico de la emisora. Otra de sus tareas era la de atender a las emisiones fuera de los estudios de la emisora bien con equipos móviles en retransmisiones o realizarlos desde la unidad móvil cuando ya se disponía de esta.
En la época que comentamos, y teniendo en cuenta las características de la emisora, transmisión en FM, el contenido de las emisiones era cada vez menos de palabra y cada vez mayor contenido musical. La época de teatro en las ondas, realización de guiones radiofónicos con montajes y efectos precisos daba lugar cada vez más a selecciones musicales mas o menos específicas en función de la programación diaria de la emisora. En esto, también cabe destacar el papel del personal técnico de la emisora en la selección y realización de programas musicales, ya que aparte de su saber y hacer técnico, al menos debían estar al día y tener conocimientos de estilos musicales, grupos y solistas anteriores y contemporáneos. Un ejemplo en Radio Juventud que ilustra esto era el Nocturno musical, ya comentado en otra imagen del álbum como ejemplo del buen hacer técnico en la selección de temas y realización del programa a diario. No sólo el estilo del nocturno tuvo su fama, ya que la emisora ya tenía tradición de buenos programas de zarzuela, flamenco, copla y de novedades musicales, en esta época a recordar Sprint 72 de Salvador Escolar y Redondo de Paco Escudero.
Radio Juventud de Cartagena: Antonio Martínez Sevilla
Tres técnicos de control y sincronización de Radio Juventud, en la imagen de arriba a la izquierda, Ignacio Pérez García y Juan Teatino Gómez, Antonio Martínez Sevilla a la derecha, en el control de continuidad de la emisora en 1976 y en 2022.
Los que siempre estaban ahí: Sincronizadores, montaje y control de sonido.
Dentro de todas las categorías profesionales de las que está compuesta una emisora de radio están las relacionadas con la baja frecuencia, la parte técnica, el equipamiento distinto con los que se van componiendo los distintos elementos que sucesivamente dan lugar al conjunto de la emisión. Si bien su denominación pudiera ser indistinta, hay que precisar que algunas de estas denominaciones son especialidades muy específicas del trabajo técnico realizado en la emisora. El común denominador de todas ellas era la presencia casi continua de ellos en todo el horario de emisión, en aquella época, sin las ayudas técnicas habituales actuales.
A ciertas horas en una emisora suele haber redactores, locutores, periodistas, administradores, agentes comerciales, etc, pero siempre de acuerdo a las necesidades de las tareas y horarios de cada categoría. En esta época que comentamos, una cosa era constante, a cualquier hora de emisión, la presencia de al menos uno de los componentes del personal técnico. Las emisiones eran en directo en su mayoría. La mecanización de las emisiones permitía la continuidad con grabaciones previas de los locutores de la emisora a ciertas horas para cubrir los diferentes turnos. Además, como recurso añadido había pocos programas “en cadena” que solían ser habitualmente grabados y enviados desde la emisora central de Madrid o productora de la cadena.
Si algunos programas estaban grabados previamente por la propia emisora, en ellos era también necesaria la presencia en su realización del personal técnico en sus diferentes cometidos: sincronización, montaje, efectos especiales, edición, etc.
Aparte de programas, también eran los que realizaban y grababan los programas publicitarios, los patrocinados y las cuñas de publicidad, sustento económico de la emisora. Otra de sus tareas era la de atender a las emisiones fuera de los estudios de la emisora bien con equipos móviles en retransmisiones o realizarlos desde la unidad móvil cuando ya se disponía de esta.
En la época que comentamos, y teniendo en cuenta las características de la emisora, transmisión en FM, el contenido de las emisiones era cada vez menos de palabra y cada vez mayor contenido musical. La época de teatro en las ondas, realización de guiones radiofónicos con montajes y efectos precisos daba lugar cada vez más a selecciones musicales mas o menos específicas en función de la programación diaria de la emisora. En esto, también cabe destacar el papel del personal técnico de la emisora en la selección y realización de programas musicales, ya que aparte de su saber y hacer técnico, al menos debían estar al día y tener conocimientos de estilos musicales, grupos y solistas anteriores y contemporáneos. Un ejemplo en Radio Juventud que ilustra esto era el Nocturno musical, ya comentado en otra imagen del álbum como ejemplo del buen hacer técnico en la selección de temas y realización del programa a diario. No sólo el estilo del nocturno tuvo su fama, ya que la emisora ya tenía tradición de buenos programas de zarzuela, flamenco, copla y de novedades musicales, en esta época a recordar Sprint 72 de Salvador Escolar y Redondo de Paco Escudero.