Back to photostream

3277- INTERIOR DE LA GRAN SINAGOGA - BUDAPEST - 1

La Gran Sinagoga de Budapest, conocida también como la Sinagoga de la Calle Dohány (en húngaro, 'Dohány utcai zsinagóga/nagy zsinagóga', en hebreo, בית הכנסת הגדול של בודפשט‎ bet hakneset hagadol šel budapešt, en alemán, Tabakgasse Synagoge), es la mayor sinagoga en Eurasia y la segunda más grande del mundo, después de la Congregación Emanu-El de Nueva York. Se levanta en el distrito de Erzsébetváros en Budapest. Cuenta con 3.000 asientos. Es un centro del judaísmo neológico.

Este templo tiene 75 m de largo y 27 de ancho y se construyó entre 1854 y 1859 en estilo neomorisco. Su decoración se basa fundamentalmente en modelos de la arquitectura islámica del norte de África y de la España morisca (en particular la Alhambra). El arquitecto vienés Ludwig Förster consideraba que no era posible identificar una arquitectura judía "típica", y por tanto utilizó "formas arquitectónicas identificables con grupos étnicos afines al pueblo israelita". El diseño interior se atribuye a Frigyes Feszl.

La casa natal de Theodor Herzl se alzaba al lado de esta sinagoga. En su lugar se levanta el Museo Judío que aloja la Colección Judaica Histórica y Religiosa; se levantó en 1930 en un estilo arquitectónico acorde con el de la sinagoga, en 1931 se anexó al edificio principal.

La calle Dohány tiene fuertes connotaciones relativas al Holocausto, puesto que constituía el límite del gueto de Budapest.

Construida entre 1854-1859 por la comunidad neológica de Pest según los planos de Ludwig Förster, la monumental sinagoga tiene capacidad para 2964 asientos (1492 para hombres y 1472 en las galerías femeninas) convirtiéndola en la más grande de Europa y la segunda del mundo. La consagración de la sinagoga se realizó el 6 de septiembre de 1859.

La sinagoga original fue bombardeada por el pro-Nazi Partido de la Cruz Flechada el 3 de febrero de 1939. Fue usada como base de radio alemana y como establo durante la Segunda Guerra Mundial. El edificio sufrió daños severos causados por ataques aéreos durante la ocupación Nazi, especialmente durante el Sitio de Budapest.

Durante la era comunista la estructura, seriamente dañada, volvió a convertirse en la casa de culto para la ya muy disminuida comunidad judía. Su restauración comenzó en 1991 y se terminó en 1998. La restauración fue financiada por el estado húngaro, así como por donaciones privadas.

El cementerio se localiza en el jardín trasero del Templo de los Héroes, entre el Museo Judío y la Gran Sinagoga. De acuerdo con las tradiciones judías, los cementerios no pueden estar en las instalaciones de las sinagogas, pero debido a que la sinagoga era parte del gueto judío, el complejo tuvo que dar refugio a parte de la comunidad judía que no tenía hogar en el interior del gueto, esto implicó que durante la hambruna de invierno de 1944-1945, que junto con el frío extremo asoló el gueto, más de 2000 personas tuvieran que ser enterradas en las instalaciones de la sinagoga, pese a que esto va contra las tradiciones del pueblo judío.

 

El "Raoul Wallenberg" Emlékpark (parque memorial), en el patio trasero de la sinagoga, contiene el Memorial a los mártires judíos húngaros — al menos 400.000 judíos húngaros fueron asesinados por los nazis. Construido por Imre Varga, se asemeja a un sauce llorón cuyas hojas llevan inscripciones con los nombres de las víctimas. Hay además un memorial dedicado a Wallenberg y otros Justos entre las Naciones, entre ellos: el vice-cónsul suizo Carl Lutz; Giorgio Perlasca, un italiano que se hizo pasar por cónsul español, y continuando la obra de Ángel Sanz Briz, entregó pasaportes españoles a los judíos, haciéndolos pasar por sefardíes, aunque su origen fuera de otro tipo, consiguió salvar a 5.000 judíos de Budapest; Monseñor Angelo Rotta, un obispo italiano y nuncio apostólico de la Santa Sede en Budapest, que emitió documentos que alegaban que estaban bautizados, para así salvarles de los trabajos forzados, así como pasaportes vaticanos junto con su secretario Monseñor Gennaro Verolino durante la Segunda Guerra Mundial, misiones que consiguieron salvar a más de 15.000 judíos húngaros.(Wikipedia)

COPYRIGTH

© 2018 Marco Polo. Todos los derechos reservados.

© 2018 Marco Polo. Alle Rechte vorbehalten

© 2018 Marco Polo. All rights reserved. Use without permission is illegal.

www.flickriver.com/photos/29469501@N03/popular-interesting/

 

1,614 views
30 faves
8 comments
Uploaded on March 2, 2019
Taken on October 14, 2018